|
|
Efectos de la crisis socioeconómica sobre los trastornos de ansiedad. ¿Es posible combatirlos? |
SECCION:
PsiNotes
// PUBLICAT 25/01/2013 18:24:00 |
|
|
|
 |
 |
Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos de ansiedad
son la enfermedad psiquiátrica de mayor prevalencia
actualmente. En España, este tipo de patologías
afecta a un 20
% de la población adulta.
La ansiedad es un mecanismo emocional
cuyo rol fundamental es la defensa, adaptación y
anticipación de potenciales peligros. Por tanto, la
ansiedad, así definida, no implicaría
ningún problema para la salud; no se define per se como algo
patológico. El problema se origina cuando la ansiedad, en
vez de salvaguardar al individuo frente a un peligro potencial, lo
inmoviliza frente a estímulos cotidianos e inofensivos. La
ansiedad es patológica cuando se presenta con un nivel
exagerado de intensidad o ante situaciones no adecuadas y, por lo
tanto, hablamos de la ansiedad como trastorno cuando ésta
empieza a afectar
negativamente a nuestra vida cotidiana.
 |
El
ritmo
acelerado, exigente y competitivo de
las sociedades occidentales actuales se desvela, sin duda, como una
potencial fuente generadora de situaciones ansiógenas. Se
espera de
nosotros que obtengamos el éxito en cualquier
ámbito de la vida, no
únicamente en el terreno académico-laboral, sino
también en lo
personal. A diario somos testigos, al leer el periódico o
escuchar las
noticias en radio o televisión, de acontecimientos que
reflejan la
complejidad de la crisis socioeconómica que atravesamos, y
resulta
inevitable plantearse la repercusión que esto puede tener
sobre tantas
personas.
A consecuencia de la crisis económica,
son muchos los que han perdido sus puestos de trabajo y han visto como
todo aquello que les sostenía se rompía. La
pérdida del trabajo ha
dificultado que puedan mantener a sus familias, que hayan perdido sus
viviendas, sus propiedades y, en definitiva, el estilo de vida y el
estatus que tenían con anterioridad, facilitando por el
contrario la
aparición de sentimientos de
desprotección y de peligro.
Todos estos cambios exigen una gran capacidad de adaptación,
tolerancia
a la incertidumbre y tolerancia a la falta de control, capacidades sin
las cuales el individuo puede verse desbordado por la
situación,
pudiendo padecer mayores índices de ansiedad o incluso
desarrollando
otros trastornos psicopatológicos derivados,y disminuyendo,
por tanto,
la probabilidad de alcanzar «el éxito».
Frente a tales circunstancias, resulta interesante recuperar los
conceptos de vulnerabilidad psicosocial
y de resiliencia. |
La vulnerabilidad
psicosocial es definida como
un «proceso
multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del
individuo, hogar o comunidad a ser herido, lesionado o
dañado ante cambios o permanencia de situaciones externas
y/o internas».
Relacionando el concepto específicamente con el tema que
tratamos, vendríamos a referirnos a cómo algunos
individuos y comunidades son más vulnerables que otros a
desarrollar trastornos psicosociales como pudieran ser las adicciones,
la delincuencia o el inadecuado manejo de las emociones. Hablamos de
seres humanos y, por lo tanto, en términos de
relatividad, y es labor del profesional de la salud detectar en
qué grado esta vulnerabilidad se encuentra presente en el
paciente que tiene delante y qué tanto le afecta la
situación que está viviendo para poder aplicar el
tratamiento más adecuado y de la forma más eficaz
posible.
En este sentido, es importante trabajar desde la prevención,
y ahí es donde entra en juego el concepto de resiliencia. La
resiliencia
es esa actitud que encontramos cuando la persona es capaz de resistir y
sobreponerse con rapidez a las adversidades y situaciones extremas,
como lo son las que genera el actual contexto de crisis
socioeconómica. Cuando hablamos de resiliencia, nos
referimos básicamente a «fortaleza» y a
cómo nuevos aprendizajes pueden permitirnos adquirir
herramientas adecuadas para enfrentarnos con éxito a la
adversidad. Facilitar que la persona adquiera tolerancia al cambio,
técnicas de afrontamiento y/o aceptación de los
eventos negativos, ayudará a crear una actitud resiliente y,
por tanto, más resistente frente a la adversidad. Y si
además, llevamos a cabo este proceso en plena
formación de la personalidad y de forma generalizada entre
la población, favoreceremos no sólo una actitud
de mayor resistencia en el individuo particular, sino
también el crecimiento de una sociedad mucho más
resiliente en términos generales.
Desde la
psicología positiva,
se considera que la persona es activa y fuerte, con una capacidad
natural de resistir y rehacerse a pesar de las adversidades. Se
defiende el postulado que considera que la persona que se enfrenta
de manera positiva a las situaciones de la vida, las gestiona mejor;
aplicando dicho postulado a nuestro caso, estas personas
desarrollarían en menor medida trastornos de ansiedad.
Es evidente que el actual contexto de crisis socioeconómica
ha supuesto un fuerte impacto en la sociedad occidental y que ello
genera, y generará, un aumento en el número de
personas que padecen trastornos de ansiedad (con la paradoja de
disponer, por causa de la propia crisis, de menos recursos para
tratarlos). El reto es enorme, pero de igual forma que debemos
favorecer la prevención y la
psicoeducación en
pro de la resiliencia entre los pacientes, especialmente entre aquellos
que presentan una mayor vulnerabilidad psicosocial, los profesionales
de la salud también debemos ser capaces de adaptarnos a la
situación…, y afrontar el reto.
María
Andrés
Col. 13928
Bibliografía
BELLOCH, Amparo;SANDÍN, Bonifacio;RAMOS, Francisco
(2009).Manual de psicopatología. Volumen
II.Edición revisada. Madrid: McGraw-Hill.
CABALLO, Vicente E.;SALAZAR, Isabel C.;CARROBLES, J. Antonio
(2011).Manual de psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide.
CASTRO, María Elena;MARGAIN, Mónica
(2003).«Riesgo, vulnerabilidad psicosocial y resiliencia: un
enfoque preventivo para el desarrollo de habilidades para la
vida». LiberAddictus, nº 73 (agosto).
RAMOS, Laura;BARDI, Daniela;LUZZI, Ana María
(2010).«Asistencia e investigación en una
población en extrema vulnerabilidad
psicosocial».Querencia: Revista de Psicoanálisis,
nº 13 (julio). Disponible en línea
en:.
VERA POSECK, Beatriz;CARBELO BAQUERO, Begoña; VECINA
JIMÉNEZ, María Luisa (2006).«La
experiencia traumática desde la psicología
positiva: Resiliencia y crecimiento
postraumático».Papeles del Psicólogo,
nº 27 (1), p. 40-49.
|
|
|
|
|
|