|
|
Empleo de dispositivos táctiles (Tablets) para la administración de técnicas gráficas. Estudio preliminar sobre el Test Guestáltico Visomotor (TGV) |
SECCION:
PsiNotes
// PUBLICAT 13/10/2015 11:44:00 |
|
|
|
 |
 |
El objetivo es detectar similitudes y diferencias en la toma del TGV
utilizando, por un lado, lápiz y papel y, por otro, un
dispositivo táctil (Tablet de 10”), mediante el
empleo de determinados parámetros de comparación
en una muestra pequeña a quienes se aplica el TGVen dos
instancias: una de manera tradicional (lápiz y papel) y otra
apelando a un dispositivo táctil.
El procedimiento es el siguiente: 1) Se administra a una mitad de la
población el TGV de manera tradicional y luego mediante el
dispositivo táctil, y de manera inversa a la otra mitad 2)
Se establecen criterios gráficos de evaluación de
los dibujos, tales como la forma, el tamaño, el
emplazamiento, el tipo de línea y la secuencia de dibujo,
apuntando a detectar distorsiones groseras, 3) Se comparan ambas tomas.
Los resultados: no se han detectado diferencias significativas en los
resultados obtenidos mediante la toma tradicional (lápiz y
papel) y la nueva propuesta de administración, es decir, la
Tablet.
Introducción:
El Test
Guestáltico Visomotor
(TGV) (1964) se fundamenta en la Teoría de la Gestalt sobre
la
percepción. Las figuras presentadas en las
láminas fueron seleccionadas
por Wertheimer
(1932) para
estudiar la estructuración visual y verificar las leyes
guestálticas de
la percepción. El objetivo de esta técnica
consiste en examinar la
función guestáltica visomotora, su desarrollo y
sus regresiones. Su
administración consiste en presentar a los entrevistados,
una selección
de nueve figuras geométricas en forma sucesiva para que las
reproduzcan
teniendo el modelo a la vista.
Es una técnica ampliamente
utilizada en el ámbito de la psicología laboral,
dentro de una batería
psicodiagnóstica, para evaluar sujetos principalmente con el
objetivo
de descartar la existencia de daño neurológico a
nivel
perceptivo-motriz y algunos rasgos psicopatológicos de
personalidad. Su
evaluación se realiza principalmente mediante los
parámetros
establecidos por su autora (1964) y por autores posteriores que
aplicaron la técnica al estudio de niños y
adultos (Hammer, 1969,
Machover, 1949, Koppitz, 1975, Goodenough, 1983).
 |
El presente
trabajo surge a partir de un interrogante vinculado con la posibilidad
de cambiar el hardware o soporte clásico de las
técnicas gráficas de la
psicología del lápiz y papel a la pantalla
táctil. Entendiendo el
abanico de posibilidades que la era digital nos ofrece, la idea
sería
tan solo un punto de partida que luego permitiría avanzar en
el
desarrollo de programas y aplicaciones específicas para este
tipo de
actividad.
Considerando la rigurosidad necesaria para conducir una
investigación
de este estilo, se decide comenzar con el Test Gestáltico
Visomotor de Lauretta
Bender,
el cual siendo aplicado a los participantes tanto en papel como en
tablet y viceversa, nos permitiría recabar la
información necesaria
para marcar semejanzas y diferencias entre ambos soportes, apelando a
parámetros específicos de comparación. |
Pensamos que la implementación de dispositivos
táctiles a la evaluación mediante
técnicas gráficas de sujetos en el
ámbito de la psicología laboral (entre otros)
puede presentar numerosas bondades. Uno de los grandes beneficios que
traería aparejado el pasaje desde una modalidad manual, con
papel y lápiz a una digital, mediante el uso de una tablet
es de índole ambiental, ecológica y
económica. La misma consiste en una considerable
reducción en el uso del papel. Innumerables cantidades de
papel son utilizadas hoy en día en procesos de
selección y evaluación de personal, que luego
deben ser archivadas por períodos no menores a 2
años, ocupando grandes cantidades de espacio
físico. Asimismo, con el paso del tiempo y dependiendo de la
modalidad de archivo, esos historiales suelen verse deteriorados y
hasta perdidos. Por lo tanto, esta nueva modalidad de
administración también posibilitaría
el almacenamiento virtual del material, permitiendo además
su acceso de manera más organizada, rápida y
ágil. Pensamos que un beneficio posterior, alcanzable
mediante la profundización y extensión de la
investigación sería el vinculado al desarrollo de
mediciones objetivas varias (tiempo, borrado, intensidad, espacio
ocupado) plausibles de ser realizadas mediante dispositivos
computarizados como las tablets.
Aplicación del
TGV en sus dos modalidades
La muestra está compuesta por 10 sujetos divididos en 2
grupos de 5, a quienes se aplica el TGV en dos instancias: un grupo
comienza de manera tradicional (lápiz y papel) y luego
apelando a un dispositivo táctil (Tablet de 10”),
y el otro de manera inversa. Los sujetos fueron seleccionados al azar.
Sexo: siete hombres y tres mujeres, de entre 20 y 50 años,
de nivel socio-económico y cultural medio. Como los casos
serán comparados internamente (el mismo sujeto en dos
tomas), pensamos que la dispersión etaria de la muestra no
es una dificultad para este estudio.
Procedimiento
Se administró el TGV a los diez sujetos; de
manera tradicional (utilizando lápiz y papel) y luego
mediante el dispositivo táctil a una mitad de la muestra e,
inversamente, a la otra mitad. Se establecieron parámetros
de comparación de las características
gráficas de los dibujos: forma, tamaño,
emplazamiento, tipo de línea y secuencia de dibujo,
apuntando a detectar distorsiones groseras y diferencias significativas
en un mismo sujeto, respecto de las dos modalidades de respuesta.
Análisis de
las respuestas al TGV
Resultados:
n
= 10 |
COMPARACION GENERAL |
DIFERENCIAS |
DISTORSIÓN |
Igual
en papel y tablet |
Diferente
en papel y tablet |
Solo
en tablet |
Solo en
papel |
Leve |
Severa |
EMPLAZAMIENTO |
10 |
0 |
- |
- |
- |
- |
SECUENCIA |
10 |
0 |
- |
- |
- |
- |
TIPO DE LINEA |
10 |
0 |
- |
- |
- |
- |
TAMAÑO |
9 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
FORMA |
6 |
4 |
3 |
1 |
4 |
0 |
Procederemos a detallar los resultados obtenidos respecto de cada
criterio de comparación, desglosando el análisis
bajo una comparación general en primera instancia, y luego
analizando las diferencias, si las hubiere, y concluyendo con la
magnitud de la distorsión encontrada En cuanto al
emplazamiento de los dibujos, no se registraron alteraciones
significativas en ningún sujeto, en ambos tipos de toma.
Asimismo la totalidad de los sujetos siguió la misma
secuencia de presentación de los dibujos en los dos tipos de
administración, incluso el sujeto que presentó un
orden confuso, lo hizo tanto en el papel como en la Tablet. Los diez
sujetos utilizaron el mismo tipo de línea tanto en el papel
como en la Tablet.
Respecto del tamaño, nueve de los diez entrevistados no
presentaron diferencias en cuanto al mismo en una y otra modalidad de
toma. Incluso, el sujeto que dibujó figuras más
pequeñas, lo hizo tanto en el papel como en la Tablet.
Observamos además que aquellos que solicitaron el uso de una
hoja o carilla extra lo hicieron también en la modalidad
electrónica. Un solo caso presentó micro
grafismos en la modalidad Tablet, pero así todo esta
modificación no alteró su producción
en ningún otro modo.
En cuanto a la forma, es donde se registraron las mayores diferencias
que, si bien significativas y a tener en consideración, no
afectaron de manera alguna la calificación global de la
técnica, tanto en una como la otra modalidad. Si bien 4 de
los 10 casos evidenciaron distorsiones, las diferencias en la forma
fueron siempre menores o leves. Además la
distribución de estas variantes, si bien con predominancia
de la Tablet (3 a 1), pudo verse tanto en una como otra modalidad de
toma.
Conclusiones:
En base a los resultados obtenidos en esta prueba piloto
podemos realizar algunas conjeturas interesantes. En primer lugar,
debemos destacar un alto grado de coincidencias, en cuanto a los
parámetros gráficos establecidos, de los
resultados obtenidos en ambas modalidades de administración
del TGV. Resulta interesante observar que no ha habido diferencias
considerablemente significativas en los indicadores detectados en los
dibujos realizados en el papel y en la Tablet, incluso tomando en
consideración la secuencia papel-Tablet y Tablet-papel.
Pareciera ser que la capacidad de dibujar y los rasgos particulares del
dibujo (y, por ende, de la personalidad), de un sujeto no
varían respecto de la modalidad de administración
de la técnica. Esto nos conduce a pensar que la
utilización de dispositivos táctiles para la
aplicación de técnicas gráficas no
constituiría un sesgo ni un obstáculo, y no
restaría validez a la toma, sino que contribuiría
a su efectivización y a la maximización del
aprovechamiento de los recursos materiales de que se dispone en el
ámbito de la psicología laboral, entre otros.
No obstante, pensamos que se hace evidente la necesidad de continuar
replicando este tipo de investigaciones, aumentando la muestra y
testeando otras técnicas gráficas, para dar
así mayor sustentabilidad a estos resultados.
Por otra parte, este trabajo abre las puertas a numerosos interrogantes
que podrían contribuir al desarrollo y enriquecimiento del
área de las técnicas gráficas, tales
como el cuestionamiento de la posibilidad de reemplazar, en un futuro,
el uso del lápiz y el papel por el de los dispositivos
táctiles, o la posibilidad de desarrollar dispositivos
capaces de hacer mediciones de manera sistematizada de ciertos rasgos
del dibujo y de quien dibuja, apelando a programas y aplicaciones.
Autores:
Alejandro
Martínez Wagner (USAL), Silvina
Perez
Zambón (UCES)
Bibliografía
Bender, L. (1964). Test Guestaltico Visomotor,(B. G).
Buenos Aires, Paidos.
Goodenough, J. (1983) El dibujo infantil, Madrid: Morata, 3ª
ed.
Hammer, E. (1969) Test proyectivos gráficos. Barcelona:
Editorial Paidós.
Koppitz, E. (1975) El dibujo de la figura humana en los
niños. Buenos Aires:
Guadalupe.
Machover, K. (1949) Personality projection in the drawings of the human
figure. Springfield, IL: Thomas.
|
|
|
|
|
|