|
|
Estudio sobre la aceleración de curso como medida de intervención educativa para alumnos con altas capacidades (superdotados y talentos académicos)
|
SECCION:
PsiNotes
// PUBLICAT 05/10/2016 13:18:00 |
|
|
|
 |
 |
Desde los Grupos de Trabajo de Altas Capacidades (GTAC) del COPC
(Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya) y del COPEC
(Col·legi de Pedagogs de Catalunya) hemos trabajado
conjuntamente para hacer un estudio sobre niños/as que han
sido
acelerados (avanzados de curso) estos últimos diez
años,
para ver cómo ha funcionado esta medida de
intervención
educativa. Este estudio se empezó a llevar a cabo en
noviembre
de 2014 y los resultados fueron presentados en las IV Jornadas
Nacionales de Altas Capacidades, el 12 de diciembre de 2015 en
Barcelona.
Estamos seguros de que esta información revertirá
en un
claro beneficio para toda la población de
niños/as con
altas capacidades, así como en un beneficio para todos los
colegios e institutos que, de ahora en adelante, estén
interesados en ofrecer la mejor educación posible a esta
población de niños.
Para el estudio elaboramos dos cuestionarios, uno para alumnos
acelerados de curso y otro para los tutores de estos alumnos, a los que
contestaron 40 alumnos y 29 tutores de escuelas e institutos del
territorio catalán. Las respuestas debían
recoger
qué creían que mejor les identificaba durante el
primer
curso en que fueron acelerados, teniendo en cuenta las siguientes
respuestas posibles:
1. Muy
poco
2.
Poco 3.
Normal
4.
Bastante 5.
Mucho
En este artículo exponemos algunos de los resultados
más
significativos que hemos encontrado. Dado que no existen diferencias
significativas entre las respuestas dadas por sexos ni por cursos,
hemos decidido interpretarlas conjuntamente.
RESULTADOS DEL
CUESTIONARIO DE ALUMNOS
Todos
los alumnos encuestados opinan que les ha ido bien al ser acelerados
|
PREGUNTA 1: En
relación con los
estudios, ¿crees que has aprendido más que si
hubieras seguido el curso que te tocaba?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 4,25
La interpretación más razonable que puede darse
de esta
pregunta es que la totalidad de alumnos acelerados (88 + 12% = 100%;
ver gráfico de proporción de respuestas de
alumnos) han
aprovechado la aceleración, al menos en lo que respecta a
retos
intelectuales, pues consideran que han aprendido más que si
hubieran seguido en el curso que les correspondía por su
edad
cronológica. Ningún alumno/a ha marcado las
casillas de
puntuación 1 o 2. |
PREGUNTA 2: En general, ¿crees
que te ha ido bien ser acelerado?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 4,54
La interpretación de estas respuestas parece indudable:
también la totalidad de alumnos encuestados (92 + 8% = 100%)
opinan que han tenido un muy alto grado de satisfacción o
les ha
ido bien el ser acelerados de curso, sin que ningún alumno
haya
contestado que poco o muy poco.
PREGUNTA 3: En
general, ¿crees que tuviste que esforzarte más
(trabajar
más que en años anteriores) para aprobar las
asignaturas
en el primer curso que fuiste acelerado?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 2,93
Como vemos en la gráfica de proporciones de respuesta, el
37% de
estos alumnos opinan que no tuvieron que esforzarse demasiado o
trabajar más que en el curso anterior a ser acelerados
(respuesta 1 o 2) y el 33% contestan que su esfuerzo no fue excesivo
(respuesta 3). Esto nos indica que, a menudo, el acelerar un curso a un
alumno con altas capacidades (superdotado o talento
académico)
puede quedarse incluso corto, pues la mayoría no necesitaron
esforzarse más que antes para conseguir sus retos
académicos. Es decir, teniendo en cuenta las respuestas a
las
dos primeras preguntas, también podríamos decir
que su
alta capacidad les permite alcanzar los objetivos curriculares de un
curso superior sin esforzarse más que antes de ser
acelerados.
Por ello, creemos que es muy importante llevar a cabo una
revisión de los resultados de la aceleración cada
trimestre, para comprobar si el alumno necesitará,
además, algún tipo de enriquecimiento curricular
(ACI,
ampliación, etc.) a fin de conseguir el objetivo de
motivación hacia el aprendizaje escolar, pues recordemos que
estos alumnos necesitan retos intelectuales constantes para no
desmotivarse y, además, deben aprender a esforzarse.
PREGUNTA 6: ¿Estás
más contento que antes de ser acelerado?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 4,33
Siempre es importante conocer el grado de satisfacción
personal
al realizar una medida de intervención educativa y es
evidente,
según nuestro estudio, que la gran mayoría de
alumnos
acelerados (83%) se siente más a gusto o más
contento que
antes de ser acelerados y que valoran la medida de forma muy positiva.
PREGUNTA 10: ¿Te sentiste
cómodo con tus nuevos compañeros de clase al ser
acelerado?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 3,88
Existe la creencia popular o estereotipo de que los alumnos del curso
al cual van a parar los niños acelerados se
«meterán» con ellos o les
harán la vida
imposible, pero estos resultados nos indican que, en general,
¡esto no es así, sino más bien al
contrario! La
mayoría (70 + 15% = 85%) de ellos se sintió bien
acogido
o sin problemas por los nuevos compañeros, y sólo
el 15%
se sintió algo incómodo, coincidiendo este
porcentaje con
el encontrado en todos los estudios internacionales realizados al
respecto (Colangelo, Assouline, y Gross, 2004).
PREGUNTA 11: ¿Te sentiste bien
acogido por tus nuevos profesores?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 4,4
Parece evidente que la gran mayoría se sintieron bastante o
muy
bien acogidos por sus nuevos profesores (80 + 15% = 95%), y
sólo
el 5% (2 alumnos, de los 40 de la muestra) percibió
algún
rechazo o no se sintió apoyado por ellos.
RESULTADOS DEL
CUESTIONARIO DE PROFESORES
PREGUNTA 1. En
relación con los estudios, ¿cuál es el
grado de
satisfacción que crees que ha tenido tu alumno durante el
curso
pasado (o el primero en que fue acelerado)?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 3,69
El 86% de los profesores (69 + 17%, v. gráfico de
proporciones
para tutores que figura más adelante) opina que la
aceleración fue satisfactoria para sus alumnos acelerados.
Tan
sólo 3 de los 29 profesores que respondieron creen que esta
medida educativa no fue adecuada para sus alumnos.
PREGUNTA 3.
¿Crees que los objetivos curriculares del curso pasado (o el
primero en que fue acelerado) eran adecuados para el alumno?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 4,21
El 93% de alumnos acelerados (86 + 7%) tuvieron unos objetivos
curriculares adecuados a su nivel, según sus profesores. De
los
3 únicos alumnos de los que se opina que no tuvieron un
currículum adecuado, 2 fue porque se les quedaba
«corto», es decir, ¡hubieran necesitado
un nivel
aún más elevado!
PREGUNTA 4. ¿Crees que el alumno
tuvo que esforzarse para conseguir los objetivos curriculares?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 3,03
El 69% de los profesores (28 + 41%) opinan que sus alumnos acelerados
tuvieron que esforzarse normal o bastante para conseguir los objetivos
del curso, pero el 31% opina que esta medida de la
aceleración
todavía se quedaba «corta», pues sus
alumnos no
necesitaron esforzarse a fin de conseguir alcanzar los objetivos
curriculares del curso. Esto, de nuevo, vuelve a corroborar los
hallazgos encontrados en las preguntas 3 y 12 del cuestionario para los
alumnos, en que nos percatábamos de la necesidad de hacer un
seguimiento trimestral de los alumnos acelerados a fin de comprobar si
precisaban de alguna otra medida de enriquecimiento curricular, pues
casi un tercio de estos alumnos van a necesitar de ella.
PREGUNTA 7.
En cuanto a las relaciones con los maestros, ¿crees que le
fue fácil adaptarse a ellos/as?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 3,61
El 85% de alumnos acelerados (64 + 21%) no tuvo problemas para
relacionarse con sus nuevos profesores, según la
opinión
de estos. Desde este punto de vista, sólo 2 de los 29
tutores
consideran que sus alumnos tuvieron grandes dificultades para adaptarse
a sus nuevos profesores, y otros 2 valoran que tuvieron alguna
dificultad. Si comparamos estas respuestas con las dadas por los
alumnos en la pregunta 11 (¿Te sentiste bien acogido por tus
nuevos profesores?) observaremos que a los profesores les cuesta un
poco más adaptarse a sus alumnos que al revés,
aunque la
proporción de estos profesores es baja (14%) y, en general,
la
relación es positiva o muy positiva.
PREGUNTA 10. ¿Crees que los
profesores, en general, han sabido atender las necesidades educativas
especiales de este alumno?
VALOR MEDIO DE LAS
RESPUESTAS: 3,79
El 86% de los profesores (76 + 10%) opina que sí han sabido
atender a las necesidades educativas especiales que tienen estos
alumnos, mientras que un 14% cree que no han sabido lo suficiente. Por
ello, nunca dejamos de recalcar lo importante que es que los profesores
tengan formación en la atención a los alumnos con
AC.
COMENTARIOS SUBJETIVOS DE ALUMNOS Y TUTORES SOBRE LA
ACELERACIÓN
Alumnos:
«Me sentí más cómoda y no me
sentía
tan extraña dentro de la clase. Esto me ayudó a
poder
abrirme más y ser más sociable. Aunque, ahora,
siempre me
quedará el título de "pequeña de la
clase".»
«Cosas buenas: trabajaba más, no me
aburría tanto
en las clases, estudiaba más porque era necesario. Cosas
malas:
me costó mucho adaptarme a algunos nuevos
compañeros de
clase, pero finalmente conseguí hacer amigos.»
«Es el primer año que voy un curso acelerada y
encuentro
que me ha ido muy bien comparado con lo que esperaba que pasara. Al
principio los niños (y niñas) no paraban de
hacerme
preguntas como: ¿Por qué te han pasado de curso?
Estaba
un poco molesta, pero al final la gente me fue dejando tranquila y
ahora ¡tengo muchos amigos tanto de quinto como de
sexto!.»
Profesores:
«X es una niña que se ha integrado muy bien en
este curso
de aceleración. Con el tema relaciones con los iguales ha
costado un poco, ya que hubo envidias y comentarios de que era
más pequeña por parte de otros
compañeros. Con el
trabajo en el aula, en casa y con su propia personalidad, se ha
integrado de forma completa al grupo. A día de hoy, tiene
muchos
amigos y amigas. En cuanto a nivel académico, sigue muy bien
el
ritmo de la clase y está obteniendo muy buenos resultados
académicos. Desde la escuela, media hora a la semana la
destinamos a trabajar con ella conceptos que se puedan ampliar,
organización, dar herramientas para gestionar sus problemas,
etc. Así, sólo queda decir que la
aceleración de X
ha sido muy positiva y satisfactoria».
Vemos que en este comentario se valora muy positivamente la
aceleración, y además desde el trabajo y la
dedicación, y eso nos ha atraído de este caso
como
ejemplo ilustrativo de opinión.
CONCLUSIONES
A
los profesores les cuesta un poco más adaptarse a sus
alumnos acelerados que viceversa |
Estos resultados nos indican de
un modo muy claro y evidente que los
alumnos con AC a los que se les aplica una aceleración
(perfiles
de superdotación o talento académico) se sienten
mejor,
aprenden más que antes, hacen nuevos amigos y se motivan
más para continuar estudiando. A pesar de eso,
aún hay un
37% que parece no sentir que tengan que trabajar más que
antes
de ser acelerados. Por tanto, para estos alumnos, la
aceleración
todavía no fue suficiente, lo que refuerza lo dicho
anteriormente sobre que es preciso llevar a cabo un seguimiento
trimestral de los alumnos acelerados a fin de acreditar si precisan
algún otro tipo de intervención educativa
(enriquecimiento curricular) para evitar la desmotivación
que
suele aparecer en estos alumnos cuando no reciben retos intelectuales. |
Estos
resultados nos indican de un modo muy claro y evidente que los
alumnos con AC a los que se les aplica una aceleración
(perfiles
de superdotación o talento académico) se sienten
mejor,
aprenden más que antes, hacen nuevos amigos y se motivan
más para continuar estudiando. A pesar de eso,
aún hay un
37% que parece no sentir que tengan que trabajar más que
antes
de ser acelerados. Por tanto, para estos alumnos, la
aceleración
todavía no fue suficiente, lo que refuerza lo dicho
anteriormente sobre que es preciso llevar a cabo un seguimiento
trimestral de los alumnos acelerados a fin de acreditar si precisan
algún otro tipo de intervención educativa
(enriquecimiento curricular) para evitar la desmotivación
que
suele aparecer en estos alumnos cuando no reciben retos intelectuales.
Además, estos resultados también nos sirven para
deshacer
viejos tópicos que existen sobre supuestos inconvenientes de
acelerar a un alumno con AC que lo necesita ─especialmente,
superdotados y talentos académicos─, como, por ejemplo, que
tendrán dificultades de relación con sus nuevos
compañeros o que emocionalmente no están
preparados para
afrontar este reto.
Tras este estudio, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
1. Que la aceleración es una
medida buena o
muy buena para los alumnos con AC (superdotados y talentos
académicos), percibiendo esta intervención
curricular de
manera muy positiva tanto alumnos como profesores y
acogiéndola
con alto grado de satisfacción.
2. Que, a pesar de ser una
intervención
positiva, efectiva y que les ayuda a estar más motivados,
todavía existe un porcentaje de alumnos (entre el 31 y el
37%,
según los cuestionarios de tutores y alumnos,
respectivamente)
que precisarán de algún otro tipo de medida
educativa,
pues no es suficiente con la aceleración para conseguir los
retos intelectuales que precisan a fin de no sentirse desmotivados, y
el esfuerzo que hacen creen que todavía es poco. Se requiere
de
un seguimiento posterior y la aplicación de otras medidas de
atención a la diversidad para todos los alumnos acelerados.
Aunque sólo este porcentaje de la muestra del estudio
evidencie
explícitamente la necesidad de cuidados complementarios
posteriores, no dudamos que son adecuados tanto hacer un seguimiento
extra como añadir posibles enriquecimientos curriculares. Es
decir, entendemos la aceleración como una de las diversas
formas, complementaria con otras, de atender a los alumnos con altas
capacidades.
3. Que la mayoría de alumnos
acelerados opinan
que, al pasar de curso, éste fue más interesante
y
aprovecharon más el tiempo que si hubieran continuado en el
curso que les correspondía por su edad
cronológica.
4. Que la gran mayoría de
alumnos acelerados
(85%) no tuvo problemas significativos para hacer nuevos amigos o
sentirse cómodo en la nueva clase, por lo que se desmonta el
estereotipo de que estos niños/as tendrán
problemas para
socializarse.
5. Que estos alumnos no tienen
dificultades, en
general, para adaptarse a sus nuevos profesores, aunque parece ser que
éstos tienen algunos prejuicios o inseguridades cuando
tienen
que afrontar la tutoría de un alumno acelerado. En general,
se
percibe que los alumnos aceptan y valoran más que los
profesores
la medida educativa de la aceleración de curso, aunque el
porcentaje de profesores de la muestra que no valora tan positivamente
esta medida es sólo del 14%. Así y todo, es
evidente que
se requiere que en las facultades se instruya sobre el
ámbito de
las altas capacidades y las medidas de intervención
educativa
que necesitan, ya que de ellas saldrán los futuros
profesionales
que atenderán a los niños y adolescentes en edad
escolar.
Los alumnos acelerados aprenden más, hacen nuevos amigos y
se sienten motivados |
En
conclusión, creemos que el mensaje que hay que hacer llegar
a
la sociedad en general, a los profesores, a los padres y a los propios
alumnos con AC, es que no deben tener miedo para aplicar esta medida.
Las conclusiones son claras: nos estamos olvidando de aplicar una de
las opciones más positivas y eficientes que tenemos para
trabajar con niños con altas capacidades intelectuales: la
aceleración. Por lo tanto, para evitar este
«desperdicio» de nuestros niños bien
dotados, es
imprescindible conocer la investigación, considerar
qué
tipo de intervención aplicar, reevaluar las actitudes
personales
y las políticas de escuelas y universidades, informar a los
padres de estudiantes con altas capacidades y, sobre todo, tomar
decisiones de manera objetiva y no dejándonos llevar por
falsos
mitos. |
Cristina
García (Coord. GTAC del COPC)
Leopold Carreras i
Truñó
(Coord. de la Comisión de Aceleración y Miembro
del GTAC) y Amparo
Bernal (Miembro GTAC del COPC)
Mónica
Fernández Díaz (Coord. GTAC del
COPEC)
Rafael
González y Sergi Sales (Miembros GTAC del COPEC)
BIBLIOGRAFÍA
Colangelo, N, Assouline, S. y Gross, M. (2004). Informe
nacional
Templeton sobre aceleración. Estados Unidos: Universidad de
Iowa.
|
|
|
|
|
|