|
|
El rol del psicólogo mediador como coordinador de parentalidad en las separaciones de alta conflictividad |
SECCION:
Idioma
// PUBLICAT 23/02/2013 15:39:00 |
|
|
|
 |
 |
CLICA
AQUÍ PER A LA VERSIÓ DE L'ARTICLE EN
CATALÀ
La Sección de
Alternativas de Resolución y Gestión de
Conflictos (ARC) del COPC ha apostado por introducir en
Cataluña la figura del coordinador
de parentalidad para ayudar a las familias con alta
conflictividad en el proceso de separación/divorcio a
reorganizar la transición.
El
psicólogo coordinador de parentalidad debe tener
formación y experiencia en mediación,
conocimientos de dinámicas familiares post
separación complejas y desarrollo infanto-juvenil,
así como en trastornos de personalidad, drogodependencias y
adicciones, violencia familiar, y de conceptos legales y de la
legislación vigente.
Esta
iniciativa de formación promovida por la sección
ARC arrancó el día 6 de febrero con la conferencia introductoria
realizada por la vocal de la Sección, Connie Capdevila Brophy,
mediadora familiar y formada en coordinación de parentalidad
(CP). Esta
introducción incluyó la descripción de
tipologías de parejas después de la
separación, con coparentalidad cooperativa, coparentalidad
paralela y con alta conflictividad. Con
el divorcio aumentan emociones como la tristeza, la rabia y la
angustia, además de dificultades de comunicación
y conflictos que se potencian durante un proceso litigioso.
 |
Se
calcula que entre un 8-15% de las parejas que se separan no consiguen
aminorar la conflictividad pasados dos o tres años del
divorcio. Recurren
a las demandas y al litigio para resolver sus disputas, repercutiendo
en un alto coste económico y emocional. Es
precisamente este reducido grupo el que se beneficia de la
coordinación de parentalidad. En
la conferencia se revisaron las principales directrices de la Association for Families and
Conciliation Courts (2006) y de la American Psychological
Association (2012) de los Estados Unidos, aspectos relacionados sobre
la ética y práctica de la CP, como qué
profesionales pueden
ejercer la CP, la formación necesaria y otros puntos de
interés. La
intervención de los especialistas en el proceso de
coordinación de parentalidad tiene, habitualmente, una
duración de un año o año y medio y se
hace siguiendo las pautas marcadas por un contrato previo muy detallado
y que se mostró en el transcurso de la conferencia.
En
la jornada, desarrollada los días 22 y 23 de Febrero, se
contó con dos prestigiosos expertos internacionales de la
mediación y coordinación de parentalidad, los
canadienses Aldo Morrone
y Dominic D'Abate.
Morrone
es mediador familiar, coordinador del Consensus
Mediation Center de Montreal, mientras D'Abate dirige esta
institución y es uno de los iniciadores del proyecto piloto
de coordinación de parentalidad de la Superior
Court de Montreal. Entre
los asistentes a la jornada se encontraban representantes de puntos de
encuentro, del Servicio
de Asesoramiento Técnico en el Ámbito de Familia
(SATAF) dependiente del Departamento de Justicia y
miembros de la magistratura. |
D'Abate
abrió la jornada centrándose en revisar los
orígenes y la definición de lo que es la
coordinación de parentalidad. Su
origen se remonta a los Estados Unidos, durante la década de
los 90, de la frustración de los magistrados de no poder
ayudar a familias donde el conflicto no se resolvía con un
mandato judicial, ni había funcionado previamente la
mediación familiar u otras intervenciones que eran efectivas
en casos de
separación o divorcio. Estas
familias, siendo un 10% del total aproximado, llegaban a emplear un
altísimo porcentaje de los recursos de los juzgados a causa
de sus frecuentes litigios. Además,
en aquellos años, los estudios sobre las consecuencias del
divorcio en los niños concluyeron que el conflicto
interparental era el principal causante de los problemas
psicológicos que presentaban los hijos.
La
investigación sobre intervenciones de los CP, indican que el
número de comparecencias judiciales disminuye
considerablemente, reduciendo el coste para la justicia y para las
familias. De
ahí que, en los últimos diez años, el
rol e implementación social de los coordinadores de
parentalidad haya crecido de manera casi exponencial en todos los
estados.
El
CP ayuda a los progenitores a implementar o modificar el plan de
parentalidad. El
modelo de coordinación de parentalidad que presentaron estos
dos especialistas está
centrado en los niños y combina el enfoque orientado a
soluciones -creado por Steve de Shazer-, la perspectiva
sistémica con consideraciones de tipo
ecosistémico y el modelo integrativo ideado por Debra Carter.
Aldo Morrone
revisó algunos mitos de las separaciones, como que las
separaciones deben ser amigables, que la vida de los niños
no debe cambiar o que las cosas pueden mejorar con el tiempo. A
continuación, habló extensamente sobre los nuevos
tipos de familias surgidas tras las separaciones o divorcios y la
necesidad de incluir a los hijos y nuevas parejas en el proceso de
mediación o de coordinación de parentalidad. Mostró
videos de intervenciones con niños que reflejaban las
dinámicas familiares. Y
puso especial énfasis en la importancia de enfocar en las
excepciones del conflicto, es decir, explorar cuando no tiene lugar la
dinámica conflictiva.
Los
participantes, tanto magistrados como psicólogos mediadores,
pudieron contribuir comentando los casos más
difíciles y se hizo evidente que en todos ellos la
coordinación de parentalidad podía ser de gran
ayuda. Los
expertos hicieron pequeños grupos con role plays. Se
destacó la importancia de encontrar las cualidades positivas
de
los participantes aunque mostraran alta conflictividad.
Al
final del primer día se
contó con la presencia
de Josep Vilajoana, decano del COPC,
que agradeció la presencia de los
expertos, haciendo
patente la
importancia de esta nueva figura
en el ámbito de la
gestión y resolución de
conflictos, así como de
la necesidad de colaborar con otros
profesionales del ámbito jurídico. |
 |
El segundo
día, el dr. D'Abate se
centró en describir con
detalle el proceso de
CP, desde el momento en
que es designado hasta
la finalización a los doce
o dieciocho meses
aproximadamente. Describió
la labor del CP así como las herramientas más
efectivas para trabajar con estas
familias en cada una de las cuatro fases del proceso de
coordinación de la parentalidad:
inicial, de
implementación, de mantenimiento
y final, ilustrando un
caso concreto.
|
|
|
|
|
|