Intervenciones en la infancia: qué hacemos?


Este escrito es fruto de jornadas y encuentros de trabajo de un conjunto de profesionales de diferentes especialidades vinculadas al mundo de la infancia, promovido por Espai Freud (http://espaifreud.blogspot.com).


ES DE NUESTRO INTERÉS:

1. Hacer pública la preocupación que compartimos respecto a cómo se está atendiendo a los niños y niñas del s.XXI.

2. Hacer saber a la ciudadanía de la existencia de una pluralidad de formas de comprender y de atender a la infancia en el panorama asistencial actual.


NOS PREOCUPA:

o El estado de excesiva estimulación de la vida cotidiana de los niños, por un lado expuestos a un ideal de productividad y por el otro al excesivo uso y abuso de la tecnología, en una dinámica que favorece un efecto de soledad, sobreexcitación y angustia.

o Que la perspectiva actual esté centrada en la proliferación de diagnósticos psiquiátricos y de terapias farmacológicas basadas en protocolos y pautas generales que tienen un carácter reduccionista, simplificador y unificador.

o Que haya un modelo imperante en las áreas sanitaria, educativa y de asuntos sociales que ha llevado a la medicalización de la infancia y a la patologización de la vida cotidiana.

o Que en este modelo se convierta al niño en objeto de estudio centrado en los comportamientos disruptivos y en la producción escolar, desatendiendo así la dimensión psíquica y social.

o La tendencia a menospreciar los aspectos subjetivos que forman parte de la infancia y de la vida, negando particularmente los referidos a la tristeza, la agresividad y las pérdidas.

o Que no se atienda suficientemente a las necesidades y a las demandas de los padres ante los fenómenos, las manifestaciones y los síntomas de la infancia del s.XXI.

o El poco cuidado a los profesionales que trabajan en las diversas instituciones y la poca escucha de sus dificultades cotidianas.



VALORAMOS:

o Que se escuche, se comprenda y se responda a lo que los niños expresan por medio del cuerpo, de las acciones y de las palabras.

o La posibilidad de comprender que las expresiones y los conflictos del niño tienen un valor de lenguaje, que hablan de la situación particular de cada niño y de su entorno, de sus dificultades y de su sufrimiento.

o Que en las instituciones se escuche y se atienda a lo que cada profesional manifiesta desde su experiencia particular y desde su ética, creando espacios de valoración interdisciplinaria de las cuestiones y conflictos que se plantean en y con los niños.

o Que los psicodiagnósticos de los niños se hagan desde una valoración clínica que atienda al conjunto de las áreas de su vida, particularmente de los vínculos, y que permita saber a qué responden los síntomas.

o Que la psicoterapia se plantee como un proceso de transformación centrado en el vínculo y en el lenguaje infantil (palabras, dibujos, juegos), dando también espacio a los padres en tanto agentes activos.

o Que la formación de los profesionales vaya ligada a sus demandas y a su experiencia cotidiana; que se aborde de forma creativa y participativa los retos que plantea la infancia del s.XXI.

o Articular un discurso interdisciplinario sobre la infancia y la familia, promoviendo encuentros que den lugar a que se ponga en juego el saber de cada quien desde su experiencia y su ética.


Firmar el Documento Marco: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc8aixPvAy63tk_ihIONTKCabFKvFmih4kfAq4ZKB0wReedEg/viewform


En línea con estos conceptos y continuando con la trayectoria, estamos organizando unas terceras jornadas tituladas «Infancia, familia e institución», buscando reunir, a partir de la experiencia de los participantes, una panorámica actual lo más amplia posible de las instituciones públicas y privadas en las áreas de salud, educación y asuntos sociales.

Comisión de redacción.



ESPAI FREUD

espaifreud@gmail.com

Barcelona, a septiembre de 2017.