Entrevista Psicurt, festival de curtmetratges sobre salud mental: Daniel Martínez, directora d'Alike

Les entrevistes Psicurt són entrevistes amb els directors dels curtmetratges que s'hi han presentat a concurs, per conèixer les seves motivacions inicials, les anàlisis sobre salut mental que van fer a l'hora d'abordar-la, i els canvis i transformacions que es van esdevenir durant el rodatge o muntatge posterior. Escollir la temàtica de la salut mental i presentar la filmació a un festival canvia alguns posicionaments apriorístics?

Parlem amb Daniel Martínez, creador del curtmetratge Alike, primer premi de la categoria d'animació de la II Edició del PSICURT.


1. ¿Cómo se te ocurrió la idea del cortometraje que presentaste en el Psicurt de 2017?

Un compañero de profesión nos aconsejó presentar el cortometraje al festival. Pensaba que la temática de “Alike” encajaría con los valores que transmite Psicurt y que sería genial que se proyectara allí.

 

2. ¿Qué retos supone para un realizador audiovisual tratar temas sobre salud mental?

En el caso de nuestro cortometraje, más que hablar sobre salud mental, el tema del que trata es la importancia de estar conectados con nuestros hijos como base de una buena relación con ellos. Saber lo que les pasa, cuáles son sus necesidades y aprender a comunicarnos con ellos, son los valores que hemos intentado transmitir con nuestra historia. El reto más complicado para nosotros era evitar adoctrinar con el corto. Nosotros no tenemos la clave de una buena educación solo queríamos profundizar en las cosas que nos parecen importantes e intentar transmitirlas desde el punto de vista emotivo.

 

3. El cine y la psicología son dos disciplinas que tienen puntos en común (inconsciente de las personas, interpretación, etc.), ¿estos aspectos ayudan a preparar un nuevo proyecto?

Mucho, nosotros estuvimos un año con la preparación del guión y en esa época estuvimos estudiando y leyendo mucho sobre educación emocional, creatividad, etc. De hecho, el programa de “Redes” de Eduard Punset fue muy importante en esta fase de construcción de la historia, al igual que conferencias de Carles Capdevilla sobre la educación. Toda esta información, más la experiencia personal como padre de Daniel, nos ayudó a enfocar el tema y poder construir la historia.

 

4. ¿Cómo afrontas el trabajo y la dirección de actores?

En este caso al tratarse de un cortometraje de animación, el trabajo de equipo es diferente. Comenzamos siendo un equipo de 10 personas entre animadores y artístas 3D. Lo más difícil de la animación es saber llevar la motivación en un proceso tan largo de trabajo. Un punto a favor fue que el equipo se sintió reflejado en la historia e incluso propusieron ideas que hicieron que la gente se implicara de forma muy personal. Gracias a esta implicación el corto es mejor de lo que imaginamos en un principio, pues todos trabajábamos en la misma dirección y poniendo mucho corazón.

 

5. ¿El hecho de participar en un festival de estas características beneficia al cortometraje para su posterior recorrido?

Participar en un festival siempre ayuda al recorrido pues el hecho de que se proyecte hace que muchas personas puedan disfrutar de estas obras que, en muchas ocasiones, no habrían tenido oportunidad de ver nunca. Para un cortometraje de animación, que se proyecte en festivales no específicos siempre es un plus, pues ayuda a que la gente conozca este medio de contar historias y lo vean como una forma de comunicar también para el público adulto, no solo infantil.

 

6. ¿Cuál es la lectura que hace el público una vez visionado el corto?

Pues depende muchas veces de la persona. En general la lectura que se hace es muy positiva y emotiva. Por un lado está la gente que se fija más en la falta de creatividad en las escuelas, y por otro lado está el público que ve la necesidad de transmitira cuán importante es estar conectado con tus hijos, que ellos se sientan queridos y demostrarles que, aunque no tengas una solución a un problema concreto, entiendes lo que ocurre y que estarás siempre ahí para apoyarles.

 

7. ¿Te planteas seguir haciendo proyectos que se puedan englobar en el marco de la salud mental?

Como cineastas, nuestra motivación consiste en crear historias que conecten con el público. Pensamos que el marco de la salud mental es una fuente importante para crear historias que ayuden a sensibilizar o emocionar al público. Así que no descartamos hacer proyectos en un futuro que se puedan encajar con esta temática.

 

 Si vols llegir més entrevistes Psicurt, clica els següents enllaços: 

- Entrevista Psicurt amb Diego Rufo, director d' Anhela

- Entrevista Psicurt amb Alba Tejero, directora d' Elegía