Raúl Vaimberg

Nacido en la ciudad de Buenos Aires. Médico (1979), Psiquiatra (1985). Psicodramatista, Psicoterapeuta de grupo y Psicoanalista. Máster en Sociedad de la Información por la Universitat Oberta de Catalunya (2006). Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona (2010). Miembro de la International Association for Group Psychotherapy and Group Processes. Miembro de la Federación Española de Asociaciones de psicoterapeutas (FEAP). Director de “GRUP, espai de psicoteràpia, treball corporal, comunicación y creativitat”, Institución destinada a la atención la docencia y la investigación en salud mental.

Introducción

En los últimos 20 años se han producido grandes transformaciones en los medios de comunicación, en las modalidades de comunicación humana, de las relaciones intersubjetivas y de las representaciones que tenemos de nuestra relación con los otros y con nosotros mismos.

En estas nuevas configuraciones comunicacionales se hace evidente el permanente flujo entre los escenarios virtuales y los presenciales o físicos. Podemos estar conectando con skype (videollamada), recibir un whatsapp (foro asincrónico), un e-mail, participar en foros o en diferentes redes sociales estando presentes en diferentes pantallas. Los jóvenes son capaces de estar conectados en múltiples pantallas al mismo tiempo y simultáneamente relacionarse presencialmente. En los nuevos encuadres psicoterapéuticos, hemos aprendido a combinar sesiones presenciales con: sesiones de psicoterapias online individuales o grupales, sincrónicas y asincrónicas, textuales, con imágenes, con sonido y con plataformas de creación colaborativa.

La experiencia de familias repartidas por el mundo en las cuales abuelos, hijos y nietos se comunican por skype desde tres continentes comienza a ser habitual. Son experiencias frecuentes las de los pacientes que se trasladan durante semanas o meses por cuestiones profesionales, de estudio o familiares. Hay bastante experiencia con seguimientos o psicoterapias por e-mail o por teléfono. Comienzan a ser más comunes de lo que se publica las psicoterapias de dos sesiones semanales una por skype y otra presencial o diferente combinación con pacientes que tienen dificultades en su capacidad de trasladarse físicamente o con el tiempo que pueden requerir para llegar al despacho del psicoterapeuta. Últimamente hemos desarrollado psicoterapias grupales online de corta y de larga duración con excelentes resultados. También se han realizado tratamientos de pareja y de familia en familias completas o con alguno de sus integrantes desplazados geográficamente. Hay extensas experiencias con grupos de formación, grupos de trabajo, supervisiones y en el desarrollo de investigaciones que pueden fácilmente integrar equipos y bases de datos provenientes de diferentes instituciones o países.

Ya desde hace un tiempo venimos observando claros avances en los resultados obtenidos con pacientes diagnosticados de patologías borderline o trastornos de personalidad, cuando utilizamos encuadres mixtos virtual-presenciales.

En cuanto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aparecen críticas sobre su capacidad de producir desubjetivización, banalización, hiperconexión y aislamiento. Nos preguntamos si ¿podemos encaminar o enriquecer estos nuevos fenómenos de comunicación mediada tecnológicamente en la línea de la intersubjetización, de la transformación social y de nuevos paradigmas sobre el poder? También si ¿estamos frente al desarrollo de una nueva modalidad de totemismo, en el cual el tótem es sustituido por los soportes tecnológicos de la comunicación online y el grupo tribal por la vivencia del continuum experiencial de la vida en el espacio físico y la vida en la pantalla?

¿Qué es lo nuevo? pensamos que la velocidad y simultaneidad en la transmisión de información a través del planeta genera una nueva fisiología y geografías deslocalizadas espacialmente. En la psicología de las masas freudiana la comunicación de masas se organiza en torno a la figura de un líder narcisista y autoritario, aunque aparece la fratria como la forma natural de evolución de la figura de padre todopoderoso. La instalación de la fratria en la estructura social sustituyendo al padre-tótem con el soporte de una infraestructura tecnológica horizontal, constituirían las bases de un nuevo totemismo informacional (Vaimberg 2012).

Las nuevas transformaciones sociales se producen en un híbrido de ciberespacio y espacio urbano, es lo que Castells (2012) denomina el espacio de la autonomía (movimientos sociales iniciados en el ciberespacio y cristalizados en plazas urbanas de alto contenido simbólico como la Plaza Catalunya o la Plaza del Sol en el reciente movimiento de los indignados o la plaza Tahrir en el Cairo). En las plazas públicas ubicadas en los nuevos ombligos de la ciudad confluyen virtualmente las aldeas globalizadas.

En las transformaciones producidas en psicoterapia, el ciberespacio es un hibrido virtual-presencial. Los movimientos suelen comenzar en las redes virtuales, pero se convierten en momentos transformadores al ocupar el espacio físico de la relación terapéutica presencial. Y viceversa, los movimientos iniciados en la relación terapéutica presencial, se internalizan en el espacio virtual, cercano al espacio interior, siempre que no esté saturado de información.


¿Porque el interés en las psicoterapias e intervenciones mediadas tecnológicamente?

Definimos como psicoterapias o intervenciones mediadas tecnológicamente a aquellas que respondiendo a los objetivos de la psicoterapias o de las diferentes intervenciones en salud mental lo hacen utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Son los pacientes los que nos han ido llevando por este apasionante camino, enseñándonos lo que había que hacer, cómo y cuándo. Vivimos en un espacio mixto online presencial, los más jóvenes lo viven con mayor implicación, probablemente con mayor habilidad para discriminar la pertinencia de cada uno de los encuadres posibles, aunque también con mayores riesgos agregados. Actualmente en salud mental pública, creo que las intervenciones mediadas tecnológicamente en el campo de la prevención, la atención y la organización, constituyen los recursos con mayor capacidad de acceso y menor coste económico con los que podemos contar.

Me pregunto cómo serán las psicoterapias dentro de 10 años y creo identificar en estas nuevas modalidades de intervención los reflejos del futuro. Los niños y los jóvenes viven activamente en las pantallas ¿será parte de nuestra responsabilidad acompañar estos procesos de transformación, cuidando, aportando y aprendiendo de ellos?


¿Cuáles son las transformaciones en el encuadre de las psicoterapias online?

La redefinición del encuadre espacio temporal que requiere el traslado del diván y del escenario a las pantallas merece algunas reflexiones. En primer lugar, vivimos un proceso de fuga del diván y de la palabra a la acción, una acción contra el cuerpo, destructiva o tóxica. Por otro lado la reproductibilidad tecnológica y la fragmentación y saturación de información, desubjetivizan y restan sentido a los escenarios que sufren una pérdida de espesor de significado y de capacidad representacional. Un buen ejemplo de ello nos lo relata en esta pequeña viñeta el director de cine Steven Soderbergh (2013).

“En un vuelo entre New York y Burbank que duraba cinco horas y media, mi vecino de asiento estuvo mirando en una pantalla media docena de acciones a las cuales les había eliminado todo tipo de diálogos y narraciones. Repetía indefinidamente esta secuencia sobre temas extravagantes, mutilaciones y pornografía”.

Las psicoterapias e intervenciones mediadas tecnológicamente intentan recuperar en la pantalla el discurso, la intersubjetividad y la capacidad de transformación y si el discurso ha sido eliminado intentan crearlo. Decía hace unos días un paciente joven, aislado e hiperconectado a la pantalla:

“Para mí la experiencia es vivida en múltiples fragmentos, que cambian rápidamente como a golpes y siento un tremendo desgano”. Se le propuso además de una sesión semanal presencial, publicar un post diario en un foro textual bipersonal creado específicamente para tal situación terapéutica.

Observamos el ‘sentimiento de extrañeza’ delante del aparato, tal como lo describe Pirandello, hablando del actor, este sentimiento de extrañeza es en sí del mismo tipo que la extrañeza del hombre delante del espejo, aunque ahora el espejo puede ser trasladado al público. El que ahora denominamos ‘espejo tecnológico’ es el producido por las pantallas conectadas por Internet y con unas características especiales: reproductibilidad tecnológica de texto, imagen y sonido, capacidad de memoria y autoedición, funcionamiento como hipertexto y en red a nivel global.

En cuanto a la ‘reproductibilidad técnica’ Walter Benjamin (2011), en 1936, analiza las transformaciones sufridas en el arte a partir de la reproductibilidad tecnológica de la obra y especialmente en las transformaciones acontecidas en el pasaje del teatro al cine. Comenta que uno de los riesgos que genera es el de la estéril copia del mundo exterior. En la psicoterapia online, uno de nuestros desafíos es que las producciones e intercambios de producciones adquieran características de intersubjetividad, intimidad y creatividad.

Antiguamente, en la era preinternet, el que la obra fuera mostrada por un aparato, resaltaba la importancia del montador de la obra y que el actor perdiera en parte la posibilidad de adecuar su interpretación al público. En la era de Internet es posible realizar una autoedición o montaje de la obra y la comunicación persona a persona recupera la posibilidad de que el discurso sea regulado por la presencia del otro.

El espacio ‘deslocalizado’ permite coincidir en la pantalla estando ubicados en diferentes espacios del planeta y también en diferentes tiempos (asincronía y sincronía en la comunicación).

El espacio ‘fluido’ que utilizamos en los entornos virtual-presenciales requiere una conceptualización de un espacio que se traslada de la virtualidad a la presencia y de la presencia a la virtualidad atravesando diferentes pantallas y escenarios. En la pantalla se produce un continuo entre el espacio interior y el espacio exterior (la pantalla es un espacio transicional interior-exterior, realidad-fantasía, yo-otro). Gabbard (2001) escribe que el espacio virtual tiene mucho en común con el espacio transicional, en el sentido de que no es verdaderamente interno, pero vincula algo entre la realidad exterior y el mundo interno. Cuando nos sentamos frente al ordenador somos ambos, reales y no reales. El tiempo es ‘atemporal’ en el texto y en la imagen digitalizados y registrados en la memoria del ordenador. Pasado presente y futuro pueden editarse o re-editarse de diferentes maneras.

En resumen, las características de este nuevo encuadre son: tiempo atemporal y espacio deslocalizado y fluido que implican un diferente tipo de conciencia y de mecanismos de elaboración. Espacio vacío y de libertad, cuerpo cómoda y estáticamente ubicado, sentimiento de extrañeza y características de espejo tecnológico.


¿La psicoterapia online tiene indicaciones de elección?

Consideramos indicaciones de elección de la psicoterapia online cuando los pacientes requieren realizar desplazamientos geográficos durante tiempos moderadamente prolongados, o cuando presentan problemas para el desplazamiento físico o geográfico que impiden o dificultan el desarrollo de una psicoterapia presencial. En limitaciones sensoriales como la sordera o la ceguera. En ciertos diagnósticos particulares y con diferentes encuadres como en algunos cuadros fóbicos, patologías fronterizas, problemáticas adictivas, trastornos alimentarios, o situaciones de extrema dependencia. En la prevención y particularmente en la adolescencia y problemas de la infancia.
En general en las diversas indicaciones de la psicoterapia presencial pueden estudiarse específicamente los beneficios de diferentes combinaciones de psicoterapia presencial y diversas modalidades de abordaje mediado por tecnologías.

Concluimos el presente artículo considerando que a pesar de la rapidez de las transformaciones descriptas y del desconcierto que generan en los profesionales de la salud mental, tenemos confianza en el futuro de las psicoterapias mediadas tecnológicamente y en las nuevas generaciones que crecen en medio de estas profundas transformaciones psico-socio-tecnológicas. Los psicoterapeutas en general no deberíamos quedarnos fuera de estas transformaciones, por un lado porque los niños y jóvenes que ahora están creciendo utilizan las tecnologías como forma habitual de comunicación y por el otro lado porque en el ciberespacio, el inconsciente se expresa y la escena encuentra un lugar privilegiado para desarrollarse y para llegar a insospechadas dimensiones de la humanidad. Pero es necesario que haya interlocutores especializados del otro lado de la pantalla para que los sentidos profundos que allí se manifiestan puedan formar parte de las transformaciones constructivas de nuestro mundo.


BIBLIOGRAFÍA

BAUDRILLARD, J. (2005).Cultura y simulacro. (7.ª ed.). Barcelona: Editorial Kairós.
BAUMAN, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
BENJAMIN, W., (2011). L’obra d’art a l’època de la seva reproductibilitat técnica. Barcelona: Llibres a l’Abast. Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen
CASTELLS, M. (2000). La era de la información. La Sociedad Red. Vol. 1. Madrid: Alianza Editorial.
CASTELLS, M. (2012). Redes de esperanza e indignación. Madrid: Alianza Editorial.
GABBARD, G.O. (2001). Cyberpassion. E-rotic transference on the Internet. Psichoanalytic Quarterly, 70: 719-737.
FREUD, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas (2.ª ed. en castellano), vol. 18. Buenos Aires: Amorrortu.
KERCKHOVE, D. (2005). Els biaixos de l’electricitat. Lección inaugural del curso académico 2005-2006 de la UOC. Recuperado en marzo 2006, en http://www.uoc.edu/inaugural05/esp/kerckhove.pdf
LÉVY, P. (1995). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
LÉVY, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org. Washington, DC. Marzo de 2004.
MCLUHAN, M. (1983). El Medio es el mensaje. Barcelona: Paidós.
RIVA, G. (2003). Virtual environments in clinical psychology. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 40 (1-2), 68-76.
RIVA, G. (2005). Virtual Reality in Psychotherapy: Review Cyberpsychology and Behavior. 8, 3, 220-223.
SODERBERGH, S. (2013). At the 56th San Francisco International Film Festival. http://www.deadline.com/2013/04/steven-soderbergh-state-of-cinema-address/)
TURKLE, S. (1997). La Vida en la Pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
VAIMBERG, R. (2005a). Usos y sentidos de la utilización de las TICs por pacientes diagnosticados de TMS, Trastorno mental severo.
Trabajo de investigación presentado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados
(DEA). Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona, España.
VAIMBERG, R. (2005b). Psicoanálisis y sociedad de la información. Jornadas de investigación en salud mental. Facultad de Psicología de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
VAIMBERG, R. (2005c). Psicoanálisis y sociedad de la información. Intercambios, 14, 63-7.
VAIMBERG, R. (2010). Psicoterapias tecnológicamente mediadas (PMT). Estudio de procesos y microprocesos a partir de participación online (Tesis doctoral). Archivos TDX. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1019110-140640
VAIMBERG, R., (2012). Psicoterapia de grupo, psicoterapia de grupo online: teoría, técnica e investigación. Barcelona: Octaedro.