Título original: A Guide to third Generation Coaching. Narrative-Collaborative Theory and Practice. Editorial: Springer


En la actualidad, que el monopolio del conocimiento está destruido y el acceso a la información tiene unas posibilidades y oportunidades bien diferenciadas del siglo pasado, cobra sentido construir una relación de coaching basado en la colaboración. Partimos de unos orígenes donde encontramos motivación al cambio (tradicional en la psicología del deporte) y liberación personal y autorrealización (tradicional del movimiento de la psicología humanista).

La necesidad de desarrollar un nuevo concepto de coaching nos lleva a mirar, enfocar y determinar los orígenes y desarrollo del coaching para luego detenernos en las teorías de intervención en coaching y psicología coaching para encontrarnos con el coaching como un espacio postmoderno de aprendizaje y desarrollo. Así, la tercera generación de coaching tiene una base narrativa-colaborativa que se nutre en ocasiones de las dos generaciones antecesoras.

El autor hace especial hincapié en conectar el coaching con el entorno actual, un mundo globalizado y una sociedad hipercompleja. El Dr. Reinhard Stelter es psicólogo coach y los términos coaching y coach hacen referencia también a psicología coaching y a psicólogo/a coach. Tiene por propósito llamar la atención sobre el papel del/la profesional, la construcción de la relación con su coachee y la riqueza de aprendizaje que supone un coaching grupal. Desde sus raíces nordeuropeas y mente abierta, su mensaje es válido para los dos hemisferios del globo.

Esta última generación de coaching es un proceso de búsqueda y testing en un desarrollo profesional permanente por parte del coach. El concepto de “sentido” es el centro de las reflexiones teóricas y como consecuencia, del proceso de la conversación de coaching. Su lectura da luz en materia de coaching, entendido éste como práctica profesional entre la investigación, el conocimiento y la reflexión. Resaltaría la importancia de visibilizar el papel que juega la experiencia profesional en el ámbito de la investigación además de la académica; también resaltaría lo importante que es el desarrollo personal para los negocios. Ello hace relevante el autodesarrollo y el autoaprendizaje y el coaching facilita este proceso de self-buildung. El cómo conseguirlo viene marcado por la relación de coaching construida desde la mirada narrativa colaborativa.

El estilo narrativo de esta obra es ameno, con argumento bien estructurado y generoso en referencias. Se compagina con ejemplos vividos de la experiencia profesional. El lector que busque ampliación de conocimiento en el ámbito del coaching, tiene muchas posibilidades de sentirse confortable durante su lectura y lograr su objetivo. Después de enmarcar la obra en la introducción, se centra en los orígenes y desarrollo del coaching, dedicando el capítulo posterior a las teorías de intervención en coaching y psicología coaching; el cuarto capítulo versa sobre coaching narrativo colaborativo y posteriormente le dedica dos capítulos a casos prácticos y uno a desarrollar la práctica profesional desde la Investigación, el Conocimiento y la Reflexión.

Independientemente al bagaje del lector, el tratamiento original de las generaciones de coaching hace que sea una guía de recomendada lectura para los profesionales. La ambición de base y las metas para trabajar en la conversación, determinarán el tipo de coaching y la utilidad de profundizar más en la 3 ª Generación. Parte del planteamiento de que en la 1ª hay “problema y perspectiva de meta”, en la 2ª “una solución y perspectiva de orientación al futuro” y en la 3ª generación encontramos el coaching en una "perspectiva de reflexión".

Al concluir la lectura puede entenderse el por qué los psicólogo/as coaches reveindican el campo del coaching como profesión para psicólogos/as especializados en él.

Revisión de Maite Sánchez-Mora, col. 479.