|
|
Entrevista a Montserrat Ros, cofundadora de la Sociedad Española de Rorschach y Métodos Proyectivos |
SECCION:
Entrevistas
// PUBLICAT 10/07/2015 13:44:00 |
|
|
|
 |
 |
Montserrat Ros Plana,
es Dra. en Psicología. Licenciada en Derecho y
Filosofía. Profesora de la Universidad de Barcelona en el
Departamento de Psicología, cátedra del Dr.
Siguan. Psicóloga Clínica del hospital de San
Juan de Dios durante 7 años. Profesora de la Facultad de
Medicina de Barcelona sobre técnicas proyectivas.
Profesora invitada en cursos y wokshops en la Fundación
Vidal y Barraquer. Cofundadora de la Sociedad Española de
Rorschach y Métodos proyectivos en el año 1972,
después del Congreso Internacional de Rorschach de Zaragoza.
Cofundadora de la Sociedad Catalana de Rorschach y Métodos
Proyectivos en el 1986. Profesora de la Sociedad Catalana de Rorschach
desde su fundación en las asignaturas de
Psicología Dinámica, Psicopatología e
Interpretación del test de Rorschach. Presidenta y
organizadora del 1er Congreso Internacional en Barcelona en 1984.
Desarrolla su trabajo a nivel privado en Psicodiagnóstico y
Psicoterapia. Paralelamente hace de Supervisora de otros profesionales
respecto a psicodiagnóstico y psicoterapia. Ha desarrollado
su trabajo en diferentes ámbitos con adultos y adolescentes.
Tiene varios artículos publicados en la revista de la Sociedad Española de
Rorschach y Métodos Proyectivos y en la revista
de Psicodiagnóstico de Argentina. También
publicó en la sociedad inglesa de Rorschach. Así
como en la revista Rocharchiana.
Autora de los libros “Del monólogo al
dialogo” Edit. Textos del bronce y “La
rebelión insuficiente” Edit. Paidós.
Con tu trayectoria de
cofundadora de la Sociedad Española (SERYMP) y de la
Catalana (SCRIMP) de Rorschach y Métodos Proyectivos,
¿Nos podrías explicar cuando y como se produjo la
fundación de ambas sociedades?
El Dr. Agustín Serrate organizó el
primer congreso internacional que tuvo lugar en España,
Zaragoza 1971, al que debemos nuestro actual funcionamiento. En 1972 se
constituye la Sociedad Española de Rorschach y
Métodos Proyectivos (SERYMP). A partir de este momento una
junta bien organizada preparaba los congresos nacionales y en dos
ocasiones los internacionales que se celebraron en Barcelona.
En 1975 nace la Delegación de Cataluña como
centro académico dependiente de la española.
Años más tarde en 1986 se constituye la Sociedad
Catalana de Rorschach y Métodos proyectivos. Todos los
miembros de esta sociedad lo son también de la Sociedad
Española y de la Internacional.
En el año 1973 se organizó el primer congreso
nacional en Madrid. Se realizaron congresos en otras ciudades como
Barcelona, Sevilla, Palma de Mallorca, etc. Todos ellos promovidos por
la SERYMP.
Los primeros años la sede de la sociedad estuvo en Madrid a
dónde íbamos todos los miembros de Barcelona, los
del norte de España y los de Andalucía,...
Posteriormente en 1975 se abrió una delegación en
Barcelona que organizó congresos en la Ciudad Condal. Y
funcionamos así hasta que pasó a ser la Sociedad
Catalana de Rorschach en 1986. Se realizaron congresos con una cierta
periodicidad. Habitualmente se han hecho cada 3 años a nivel
internacional (Barcelona, Washington, Boston, Londres, Tokio, Sao
Paulo, París, Lisboa, Estambul,...)
Se eligió la ciudad de Barcelona en dos ocasiones como sede
de congresos internacionales, en 1984, que presidí yo, y en
2005 presidido por Vera Campo.
A nivel nacional se ha intentado mantener también una
frecuencia de cada 2 años y se realizaron en diferentes
ciudades del país.
La idea básica era despertar interés y dar
información del test de Rorschach y de las
técnicas proyectivas (TAT, Phillipson,...) en las ciudades
de las que originalmente procedían los miembros i/o
fundadores de la Soc. Española de Rorschach y
Métodos Proyectivos.
Quiero destacar el buen entendimiento profesional que ha habido siempre
entre los diferentes miembros de la sociedad española que
nos ha permitido intercambiar nuestros criterios profesionales y
personales a la vez que hemos compartido personalidades internacionales
a nivel docente. Organizando workshops en distintas ciudades
españolas.
 |
Como profesional formada durante
años
en la Sociedad Catalana de Rorschach y Métodos Proyectivos
valoro mucho
todos los conocimientos adquiridos a través de todo el
profesorado.
¿Podrías aclararnos en que se basa
preferentemente la formación que se
imparte en estas sociedades?
Las actividades de la
Sociedad Rorschach (tanto la española como la catalana)
desde su
fundación fueron la enseñanza del Rorschach y las
Técnicas mediante
cursos anuales sobre el test de Rorschach y las diferentes
Técnicas
Proyectivas, así como la formación en
Psicología y Psicopatología
Dinámica.
La organización de seminarios era preferentemente
sobre Rorschach, pero también sobre otras
técnicas proyectivas
utilizadas por nosotros en psicodiagnóstico tales como los
Test
Gráficos, Pata Negra, Pilhipson, TAT, etc. así
como profundización
sobre la realización de entrevistas clínicas.
Siempre se dio mucha
importancia a la integración diagnóstica como la
valoración de los
diferentes aspectos de la personalidad del sujeto. La
utilización de
diferentes técnicas psicodiagnósticas nos
permiten hacer una síntesis
de los aspectos más significativos de la personalidad. |
Háblanos de
los contactos que se han ido estableciendo desde la Sociedad Rorschach
con destacados profesionales a nivel internacional sobre el estudio y
uso de las Técnicas Proyectivas, sobretodo del Rorschach.
A partir del 1971 quedó evidente que en nuestro
país habría un trabajo importante sobre el
estudio y uso de las técnicas proyectivas en el
psicodiagnóstico. Desde diversas vías se
consiguió tener relación personal con miembros de
otras sociedades internacionales como, por ejemplo, de Francia, Rausch
De Traubenberg, y en Suiza con Frida Rossell. La sede de la
internacional está en Berna (Suiza). Con la presidencia
internacional del Dr. Bash y Walter Jäeger, el director de
Hans Hubert (Editora de las láminas de Rorschach), con los
que se mantuvo una relación muy cordial y cercana a lo largo
de los años.
Quisiera mencionar las figuras internacionales con las que tuvimos
estrecha relación. Nina Rausch de Traubenberg. Ella me hablo
de su relación con John E. Exner al que valoraba por el
esfuerzo que había hecho en la síntesis de las 5
escuelas norteamericanas más conocidas sobre el estudio del
ROR. Pero ella y su equipo no pensaban sustituir el sistema que
utilizaban por el exneriano. Ese trabajo lo intentó llevar a
cabo un tiempo más tarde A. Sanglade.
Antes del congreso internacional que se hizo en Suiza (Friburgo),
año 1977, J. E. Exner había venido a Barcelona a
realizar workshops y esta relación continuó
durante muchos años de los cuales nos beneficiamos muy
positivamente a nivel profesional. El contacto personal con Exner para
mí fue muy importante porque nos abrió una
relación con el mundo norteamericano y debo agradecerles en
mi nombre y en el de la sociedad española y catalana toda la
colaboración y su posterior presencia en Barcelona cuando
nos tocó organizar el Congreso Internacional de Rorschach de
1984.
En aquellos años Irving Weiner visito también
varias veces Barcelona para desarrollar workshops. Él
trabajaba con el sistema Exner pero en su interpretación del
ROR colocaba espacios muy personales. Estoy convencida de que J. E.
Exner vitalizo y revalorizo un instrumento extraordinario: El test de
Rorschach. Test que en la actualidad tiene la mala suerte de
encontrarse rodeado de otros instrumentos rápidos y
fáciles de interpretación: Los
cuestionarios.Agradezco a Exner el que nos marcase una nueva
línea de codificación porque pudimos salir de una
compleja situación en la que intervenían 5
autores (Klopfer, Beck, Hertz, Piotrowski y Lousli – Usteri)
y el sistema exneriano que sintetizó los 5 sistemas antes
mencionados. Muy posteriormente tuvimos el placer de recibir a P.
Erdberg que ha realizado, junto con otros americanos, una
revisión y transformación del sistema Exner.
Erdberg nos hizo varios workshops a lo largo de los últimos
años. La última vez fue hace dos años
en Barcelona.
¿Qué
objetivos profesionales nos planteamos con la realización
del XVIII Congreso Nacional del Rorschach y Métodos
Proyectivos?
Diría que, hace ya unos años,
observamos que las universidades y los centros encargados de la
formación psicológica están ofreciendo
unas teorías y unos sistemas que se alejan bastante de lo
que es nuestra línea de trabajo que es la
Psicología Dinámica, por un lado, y las
Técnicas proyectivas por otro.
Cuando nos referimos a la Psicología Dinámica
todos sabemos que es sinónimo de un trabajo
psicológico que exige tiempo y dedicación, lo que
contrastaría con la utilización de tantos
cuestionarios, sin ninguna duda rápidos y simples pero que
se alejan mucho del estilo de trabajo que nosotros practicamos y
enseñamos.
Pensamos que esto debería ser conocido por profesionales con
experiencia y estudiantes por lo cual hacemos muchos esfuerzos para
continuar sosteniendo una actividad formativa y científica.
Una de las mejores vías para dar conocer lo que creemos es
ofrecerlo a través de congresos abiertos a la presencia y
participación de profesionales que se mueven en diferentes
líneas de trabajo.
Consideramos que las técnicas proyectivas son aplicables al
estudio de las diferentes etapas de la vida por las que transcurre el
ser humano tales como la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la
vejez. Estas técnicas pueden ser útiles en
diferentes ámbitos (jurídico, clínico,
escolar, selección de personal...).
El Rorschach es un test de gran riqueza diagnóstica y
pronostica en todos los diferentes campos en los que se aplica pero
como todo buen instrumento exige un conocimiento y estudio continuado.
Esto puede ser un inconveniente pero aquí radica su riqueza
diagnóstica y la base para orientar un buen tratamiento.
Dado que se trata de un test conocido dentro de las valoraciones
psicológicas a través de la literatura y de
internet me parece necesario hacer la consideración de que
un buen especialista en Rorschach puede detectar respuestas no
espontaneas, aunque sean parecidas. El psicólogo buen
conocedor del Rorschach y un poco suspicaz es capaz de darse cuenta de
la falta de autenticidad de aquella respuesta. Hay respuestas populares
en cada lamina (camareros, bailarines, en la lámina 3) pero
pueden aparecer errores en las respuestas en láminas que no
corresponden, aunque tengan un parecido que ayuda al experto a detectar
la simulación de las respuestas. Por ejemplo, en la
lámina 2 dar la respuesta de dos camareros en vez de darla
en la lámina 3. Esto nos podría hacer pensar en
una simulación de las respuestas
Como se puede ver no es fácil ni rápido la
enseñanza del test de Rorschach. Nunca una
técnica compleja y profunda se aprende con rapidez. Hace
falta una preparación sólida a la que se
uniría la capacidad personal y profesional para intuir
aspectos complejos de la personalidad que normalmente aparecen en el
test de Rorschach. Llevamos años de investigación
y continuamos avanzando y aportando nuevos elementos que reflejen los
cambios de la sociedad en la que vivimos.
Esperamos que nos acompañéis con vuestra
presencia en estos días de la celebración del
XVIII Congreso Nacional. Para cualquier información que
pueda interesaros sobre el Congreso y nuestra Sociedad
podéis entrar en la página web de la SERYMP.
Entrevista
realizada a la Dra. Montserrat Ros Plana por Begoña
González Benito, anterior presidenta de la Sociedad Catalana
de Rorschach y Métodos Proyectivos y miembro del
Comité Organizador del XVIII Congreso Nacional de Rorschach
y Métodos Proyectivos. (Barcelona 16 y 17 de octubre de 2015)
|
|
|
|
|
|