|
|
Algunas opiniones sobre la utilidad clínica de las técnicas proyectivas |
SECCION:
Entrevistas
// PUBLICAT 24/07/2015 12:42:00 |
|
|
|
 |
 |
Resumen de la conversación mantenida entre Pere Barbosa y
Vera Campo, realizado por Begoña González y
miembros de la Sociedad Española de Rorschach; con motivo de
la celebración del XVIII
Congreso Nacional del Nacional del Rorschach y Métodos
Proyectivos el próximo mes de
octubre.
 |
1-. VISIÓN ACTUAL DE
LA FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA
Nos
planteamos que en la actualidad, en la grandísima
mayoría de las
Universidades de nuestro país, no se imparten cursos sobre
Psicología
Dinámica ni sobre las técnicas proyectivas. Una
causa de ello es el
Cientificismo, que no es ciencia, ni es científico, que
rechaza una
visión más psicoanalítica de la
psicología y las técnicas proyectivas
por (según ellos) no ser científico.
También valoramos que, hoy día, en
muchas Universidades la enseñanza del
Psicodiagnóstico es muy pobre y
de escasa importancia; igual ocurre con la formación en
Entrevistas.
|
Contamos
con unagran información acerca de los numerosos estudios,
trabajos e
investigaciones experimentales realizados y que se están
realizando en
los que se prueba la validez de las técnicas proyectivas, su
fiabilidad
y utilidad clínica. Un ejemplo de ello, en nuestro
país, está en todas
las publicaciones, la mayor parte estudios experimentales, que han ido
apareciendo desde hace treinta años en
la Revista de la Sociedad
Española del Rorschach y Métodos Proyectivos
así como los trabajos que
se han ido presentando en los diferentes Congresos de dicha
Sociedad
en los últimos cuarenta años a nivel
nacional e internacional. El
XVIII Congreso nacional se realizará este año
2015, en Barcelona y en
el 2017 el XXII Congreso internacional en París.
Querríamos hacer
constar que hay actitudes contra las técnicas proyectivas,
ataques
contra ellas, en las que queda evidente la falta de conocimiento de sus
detractores, actitudes no serias científicamente, actitudes
que hacen
referencia a la no comprensión de lo que pueden
aportar,… por sí mismas
desautorizan estas actitudes.
2-.DIFUSIÓN
Hace muchos años que, en másters, postgrados,
cursos, jornadas…nos encontramos con que una parte de los
alumnos que se inscriben en ellos, no han estudiado y por lo tanto no
conocen las Técnicas Proyectivas. No obstante se
inscriben en espacios de formación de tendencia
psicoanalítica y en los que se enseñan
técnicas proyectivas. Al terminar su formación, y
ya desde el inicio de empezar a conocer estas técnicas,
empiezan a quedar como fascinados, satisfechos, se les abren los ojos a
un mundo desconocido, pero válido y sobre todo
útil en su práctica clínica. Nos
expresan su satisfacción y la queja de haber sido privados,
en la Universidad, de estos conocimientos y práctica.
Muchos de estos estudiantes nos expresan su reconocimiento hacia los
docentes de estas técnicas y hacia estas teorías
e instrumentos prácticos; manifiestan que
ahora pueden trabajar en la clínica, que estos
conocimientos les sirven para poder atender a pacientes, y que los
pueden atender mejor, ya que con estas técnicas alcanzan
unos conocimientos y una comprensión, a unos niveles
profundos, que otras técnicas no alcanzan,
técnicas que se quedan en el mundo consciente y
sintomático, de las técnicas de la
medicina puramente biologicista y de los manuales DSM,
además del uso bastante mecánico, de
cuestionarios de toda índole que funcionan en el nivel
consciente, pueden ser manipulados y/o aprendidos, mientras que las
técnicas proyectivas funcionan en un nivel menos consciente
e inconsciente, ofreciendo así acceso al mundo interno de
las personas.
3-. UTILIDAD E IMPORTANCIA
El conocimiento y la formación en las Técnicas
Proyectivas, creemos que son necesarias e imprescindibles para realizar
una evaluación, un diagnóstico profundo e
integrador, que permita no sólo realizar un
diagnóstico estricto, en sus vertientes
fenomenológicas, sino además dinámicas
de la personalidad; además poder arriesgar un
pronóstico, y al mismo tiempo indicar una modalidad
psicoterapéutica. Creemos que es práctico y
útil realizar un diagnóstico, usando el DSM o el
CIM, con lo que se pone una etiqueta al paciente, pero no nos podemos
quedar sólo en ello; es necesario realizar un
diagnóstico dinámico, es decir en una
descripción y explicación de la totalidad del
sujeto. Nuestro conocimiento del paciente nos debe llegar a poder
responder a:
Primero: Estructura del paciente (¿cómo
es?, ¿quién es?).
Segundo: Conflictos y problemas del sujeto (¿qué
le pasa?, y
Tercero: Dinámica de su comportamiento
(¿cómo actúa?
¿cómo reacciona?).
Nosotros nos movemos a niveles del inconsciente, en lo proyectivo sale
el funcionamiento del mundo interno del sujeto, su
“self”. En la aplicación de protocolos
se funciona a un nivel más consciente. Pretendemos llegar a
conocer su vida más profunda sintetizando y integrando los
datos obtenidos en las diferentes pruebas proyectivas aplicadas.
4-.FUNCIONES DE LAS
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Señalamos las tres funciones principales de las
Técnicas Proyectivas:
- Diagnosticadoras. Básicamente obtener un
diagnóstico como antes hemos señalado.
- Terapéuticas. Utilizarlas como un recurso
más, un instrumento añadido en los procesos
psicoterapéuticos, en ciertas sesiones de terapia.
- Investigadoras.
Realizar estudios e investigaciones utilizando las Técnicas
Proyectivas.
5-.MULTIPLICIDAD E
INTERDISCIPLINARIEDAD METODOLÓGICA
No es prudente, ni realizamos un proceso de evaluación, o
psicodiagnóstico con solo un test proyectivo. Un
diagnóstico es un proceso diagnóstico.
Intervienen múltiples elementos. Hay dos modalidades en la
aplicación de las técnicas proyectivas. Una
modalidad consiste en que un único
clínico realiza todo el proceso
diagnóstico, en el cual se pasarán algunos test,
alguno proyectivo. Una segunda modalidad es que a un clínico
le ha sido derivada una persona para que se le realice la
aplicación de alguna prueba proyectiva, o todo un conjunto
de test incluyendo alguna prueba proyectivas, de las que
informará al terapeuta que se hará cargo del
tratamiento.
La entrevista como elemento diagnóstico es importante y si
el clínico es experimentado puede aproximarse a un buen
diagnóstico, pero las técnicas proyectivas
aportan una información más completa sobre el
funcionamiento interno del sujeto por lo que el profesional tiene que
valorar en que casos precisa aplicar algún test proyectivo y
decidir cual o cuales le pueden aportar la información
clínica que precisa.
Si se trata de niños creemos que en casi todos los casos se
deberá aplicar tests. En adolescentes, creemos que unos dos
o tres de cada cinco será necesario emplear test, y con
enfermos con trastornos graves, con todos ellos deberemos aprovechar
los test.
Según los casos, necesitaremos la
utilización de otros componentes diagnósticos,
como son entrevistas a los padres, informaciones de la
escuela, historial médico, historial del desarrollo,
consulta a médicos y especialistas; pruebas respecto la
salud física…
Afirmamos el estar abiertos a la utilización
pluridimensional e interdisciplinar de instrumentos y elementos
diversos, para realizar un diagnóstico.
6-.APLICACIONES DE LOS
RESULTADOS DE LOS TEST PROYECTIVOS
Varias son las aplicaciones e utilizaciones prácticas en el
campo de la clínica. A nivel diagnóstico, los
test proyectivos nos permiten disponer de información
básica que no se obtiene, en algunos casos, a
través de entrevistas; dan un conocimiento
más amplio y más profundo de algunos aspectos de
la personalidad; son muy útiles, a veces, para establecer
diagnósticos diferenciales; son necesarios para precisar
información acerca del grado de impregnación
psicótica de pacientes severos; ayudan a conocer aspectos
orgánicos y neurológicos; a la
obtención de matices ante enfermedades
psicosomáticas; ayudan a valorar si el grado de ansiedad e
impulsividad del sujeto puede resultar de riesgo .
A nivel psicoterapéutico, las pruebas proyectivas ayudan a
precisar indicaciones y contraindicaciones terapéuticas,
para delimitar indicaciones a todo tipo de curas. Contribuyen a la
planificación de objetivos en la terapia y pueden ayudar a
aclarar momentos de impasse, y ofrecer datos para evaluar los
resultados de un tratamiento.
A nivel de investigación, los test proyectivos cooperan en
encontrar nuevas áreas y más profundos niveles de
interpretación, ayudan para obtener nuevos
criterios sobre indicaciones psicoterapéuticas, o
nuevas pautas para facilitar planificación y
evaluación de los tratamientos.
7-.DIVERSIDAD DE LAS
PRUEBAS PROYECTIVAS
Los test proyectivos proporcionan un conjunto de datos,
parecidos y comunes en todas las pruebas, pero cada prueba aporta
también aspectos específicos y propios, por ello
en una batería pueden utilizarse distintos test proyectivos,
por ejemplo un Rorschach, un Phillipson y unos
Gráficos; y estudiarlos haciendo una
síntesis e integración de todas las
conclusiones propias de cada uno de ellos, que enriquece el
resultado del psicodiagnóstico desde una mirada
clínica más completa y profunda.
8-.POSTURA ABIERTA Y
CONTINUA EN LA FORMACIÓN
Los profesionales que se dedican al
estudio y a la utilización de técnicas
proyectivas en la práctica clínica,
necesitan tener una formación continuada, debido a
los progresos y a las novedades científicas en el campo de
la Proyección. Hay que estar abierto a aportaciones de otras
corrientes psicológicas; actualmente se debe tener en cuenta
los descubrimientos de las neurociencias sobre el comportamiento humano.
Desearíamos que en el futuro
pudiera realizarse un máster sobre
Proyección y Técnicas Proyectivas; cursos, en
principio, largos, dada la desinformación que los futuros
psicólogos tienen en las Universidades acerca de las
técnicas proyectivas. Cursos de
información y práctica, introductorios
y básicos de las principales técnicas proyectivas
concretas, por ejemplo sobre Rorschach, sobre Phillipson, sobre
Gráficos, sobre TAT…
Son muy formativos los grupos de estudio
de casos clínicos y es imprescindible para lograr una
formación realizar supervisión, de los propios
casos clínicos, con un experimentado supervisor. Se debe
estar continuamente estudiando, leyendo, con cursos,
jornadas…sólo así uno se encuentra
preparado para poder atender y ayudar a nuestros pacientes.
9-. LA SILLA, EL
SILLÓN.
Gregorio Marañón en un libro, hablando de sus
estudiantes, escribe que les hacía la pregunta
¿Cuál es mejor instrumento para atender a
nuestros pacientes? Y, después de escuchar la variedad de
respuestas de los mismos, les decía : ” El mejor
instrumento para atender a los enfermos, es la silla”. Se
refería a que era la
“relación” personal, el cuidado
afectivo, la intercomunicación, la interrelación,
el escuchar, el expresar lo entendido, este intercambio de
dos personas, de dos sujetos. Y las pruebas proyectivas bien aplicadas
lleva a este contacto y relación.
Pere Barbosa:
Especialista en Psicología Clínica, licenciado en
Ciencias de la Educación, profesor de IUSM de la
fundación Vidal y Barraquer y de la
universidad Ramon Llull, cofundador de la ACPP y de la APP, cofundador
de la SERYM y de la SCRIMP.
Vera Campo: Dra.
en Psicología. Cofundadora de la SCRIMP.
Begoña
González: Psicoterapeuta. Ex presidenta de la
Sociedad Catalana de Rorschach. Miembro del Comité
organizador del XVIII Congreso Nacional del Rorschach y
Métodos proyectivos.
|
|
|
|
|
|