|
|
Entrevista a María Fiorella Gazale con motivo de su presencia en el XVIII Congreso Nacional de Rorschach y Métodos Proyectivos |
SECCION:
Entrevistas
// PUBLICAT 27/08/2015 12:51:00 |
|
|
|
 |
 |
Entrevista realizada a la Dra. María
Fiorella Gazale, miembro de l'IRPSI- Istituto Italiano
Rorschach e Psicodiagnostica integrata y del Executive
Board International Society of Rorschach and Projective method
con motivo de su presencia en el XVIII Congreso Nacional de Rorschach y
Métodos Proyectivos que tendrá lugar los
días 16 y 17 de octubre de 2015.
 |
Usted es cofundadora del IRPSI
(Instituto Italiano de Rorschach SC y Evaluación Integrativa
Multimétodo). ¿Podría decirme la
finalidad de esta Institución?
Nuestra
escuela tiene como objetivo la enseñanza de los principales
tests de
evaluación psicodiagnóstica a nivel de
personalidad y de nivel
cognitivo, para adultos y para niños, que tengan una buena
base
científica y que sean validados por la literatura
internacional, con un
profundo respeto para la dignidad de cada persona y el derecho de ser
entendida de manera empática y al mismo tiempo
científica. El marco
teórico valora la dimensión relacional y de
colaboración de todo el
contexto psicodiagnóstico. No queremos comparar la prueba
test a una
radiografía o examen médico, sino que queremos
evidenciar el resultado
y el éxito que la prueba tiene en el sujeto. El sujeto
conseguirá tener
más confianza en sí mismo, la
sensación de ser entendido y reconocido
por sus cualidades y debilidades y una ayuda para poder superar
sentimientos de vergüenza, culpa e impotencia. En el caso de
evaluación
con niños, dejamos mucho espacio a la relación de
empatía y de
contención que el niño tiene con los padres desde
el primer encuentro
hasta la entrega del informe.
La enseñanza incluye muchas
horas de prácticas a través de una
práctica obligatoria sea en el
Instituto o en servicios de salud mental. Además intentamos
estimular a
los alumnos a la participación en Congresos
Internacionales,
investigación y publicación de
artículos y posters.
|
En
las universidades españolas y catalanas ha ido
desapareciendo la
asignatura de evaluación con métodos proyectivos
¿Cuál es su visión de
la realidad actual de los métodos proyectivos,
principalmente en Italia?
La
situación italiana en tema de tests proyectivos y su
enseñanza en las
Universidades resulta diferente; por ejemplo en la Universidad Bicocca
de Milán, en la Universidad Católica de Milano y
Brescia, Universidad
de Torino, la de Padova, de la Sapienza de Roma y de Catania, la
enseñanza del psicodiagnóstico está
bien articulada. Lamentablemente
las horas de formación y de práctica que tienen
enfoque hacia el
estudio psicológico son pocas; por eso la Universidad da
unas
informaciones básicas sobre los métodos
psicodiagnósticos consiguiendo
interés por parte de los estudiantes, pero no
puede garantizar un
seguimiento y una difusión de las técnicas
específicas. En las escuelas
de psicoterapia y en los cursos post universitarios de
psicología
jurídica también se transmiten informaciones
básicas sobre el uso de
tests en la evaluación clínica.
Muchos institutos privados como el
nuestro, proponen máster de especialización sobre
los principales tests
de evaluación psicodiagnóstica.
¿Por
qué considera válidos y necesarios el Rorschach y
otros tests proyectivos?
El test de Rorshach puede dar informaciones extraordinarias y
articuladas sobre la personalidad de cada sujeto así como,
aunque en menor medida, otros métodos de performance
psicodiagnóstica vinculados a una muy buena literatura
científica, como por ejemplo el TAT, el Wartegg en la
versión de Alessandro Crisi, y el TRO de Phillipson. Los
test “proyectivos” sería mejor
definirlos como de “performance”, porque la
proyección no es una característica exclusiva; de
hecho elementos de proyección están presentes en
otros tests;, la especificidad del Rorschach es por una banda la
utilización de imágenes poco estructuradas y muy
estimulantes y por otra, el hecho de poner al sujeto en una
situación en que debe elegir una respuesta entre muchas.
Exner recordaba que un sujeto durante una prueba cognitiva
podría responder, como hipótesis, que debe dar
como respuesta la ‘4’ y
añadirá ‘4’ justificando que
es como el número de las estaciones que le recuerdan
“la evolución de la vida y del
tiempo” esto evidentemente sería un uso
que el sujeto hace de la proyección en un test cognitivo.
Pienso que la importancia de los test por imágenes, en
particular del test de Rorschach o del TAT por ejemplo tiene la
capacidad de los estímulos visuales de activar la parte del
cerebro más conectada con la actividad emocional y con los
recuerdos más profundos. Importantes estudios hechos por EEG
and RM ( por ejemplo Giromini, 2010, Asahi, 2010), han evidenciado
cómo la actividad cerebral queda particularmente estimulada
durante la exposición al test de Rorschach, sobre todo la
amígdala, el área temporal derecho, la corteza
orbitofrontal; tienen directa resonancia emotiva o son directamente
conectadas con la sensibilidad relacional y social.
Además un aspecto fundamental en la
administración del Rorschach es la relación entre
psicólogo y paciente. El hecho de utilizar como instrumento
intermedio de esa relación las láminas de
Rorschach que son de fuerte impacto emotivo, conlleva que entre los dos
sujetos se cree algo similar al área transicional descrita
por Winnicott. Esta área es particularmente importante para
el crecimiento de los niños, se evita todo lo que tiene que
ver con el juicio sobre la realidad y la objetividad de los elementos
de la percepción, y se va creando una imagen compartida que
permite al sujeto expresar aspectos de sí mismo que si no se
dejarían de expresar. De esta manera, la relación
viene facilitada y llega rápidamente hasta una profundidad y
una libertad que de otra manera se conseguiría en un tiempo
mucho más largo.
Ustedes forman a muchos
psicólogos en su Institución,
¿podría explicarme el significado de la
Evaluación Integrativa Multimétodo?
Cada test nos deja un nuevo punto de vista sobre la personalidad,
porque estimula al paciente a un nivel específico,
dándole solo informaciones parciales. Por eso, un correcto
estudio psicológico debería hacerse con
herramientas que integren diferentes características que
puedan así solicitar al sujeto en diferentes niveles.
Sabemos que el sujeto tiene diferentes estados de la mente que pueden
estar más o menos integrados entre ellos si no disociados y
que diferentes estímulos pueden activarlos, facilitando
así la identificación y la integración
entre ellos por parte del diagnosticador a través de una
justa devolución que no sea sentenciosa sino respetuosa y en
un contexto de contención y empatía.
Toda formación
va unida a una teoría psicológica,
¿cuál es la teoría en la que ustedes
se apoyan?
La evaluación psicodiagnóstica intenta hacer una
descripción funcional de la personalidad que consiga
resaltar mucho todos los estados emocionales, comportamentales, estilos
de elaboración de los estímulos, espacio para la
reflexión y para la resolución del problema.
Según Exner, el Sistema Comprehensivo Rorschach no tiene que
ser interpretado solo a través de una teoría de
la personalidad, sino como la descripción de todas
las modalidades del funcionamiento mental de la persona. Por eso sigue
un proceso bien definido por diferentes áreas de
activación y puede desarrollarse por la
interpretación del clínico, que tenga en cuenta
todos los aspectos emocionales, relacionales, íntimos y
biográficos del sujeto, según una
teoría de referencia. Todos los aspectos investigados de la
personalidad, tienen que ser integrados e interpretados por medio de la
teoría psicológica utilizada por el experto en
psicodiagnóstico.
En el pasado los tests de psicodiagnóstico utilizados sobre
todo en las selecciones militares, y también el Rorschach y
el TAT, desarrollados en el ámbito
psicoanalítico, tenían como objetivo principal la
evaluación de la individualidad del sujeto, sin tener
demasiado en cuenta los aspectos sistémicos y relacionales.
Así no se podían conocer todos aquellos aspectos
que tienen que ver con la psicopatología. Hoy,
este tipo de evaluación psicodiagnóstica es
arqueología: el clínico sabe que la mejor manera
para describir una persona es tener en cuenta los estilos relacionales
aprendidos desde la edad infantil, estilos de apego, y todos aquellos
modelos de internalización activados por las primeras
experiencias, a veces traumáticas y las necesidades de
adaptación a ellas.
La integración de más instrumentos nos permite
resaltar más la dimensión polivalente y
multifactorial de las dinámicas psíquicas que
constituyen la base de los síntomas y trastornos de un
sujeto. En particular utilizamos el Genograma familiar para recoger
datos sobre la experiencia y dinámicas relacionales del
sujeto con sus padres y compararlos con los datos de la
generación anterior.
Además damos formación sobre el test
“Early Memories Procedure” de Arnold Bruhm que
permite al sujeto elaborar recuerdos importantes de la infancia y edad
adulta y de asociarlos a los resultados de los tests, contribuyendo
así a enriquecer el impacto emocional en el resultado final.
Este resultado será la integración entre
dimensión sincrónica del momento presente y
aquella diacrónica de toda la historia significativa de la
persona. En nuestra escuela, las teorías que hacen de base
para nuestra interpretación de la personalidad son aquellas
que valoran las dinámicas relacionales y la capacidad de
mentalización. Estas teorías provienen del
área psicodinámica relacional, de la Escuela
cognitivo-conductual, de la teoría del apego…
según autores como Liotti, Van Der Hart, Allan Shore. Muy
importante para la evaluación es el marco general para el
estudio de colaboración terapéutica, formulado
por Costantine Fisher y luego Leonard Handler, Mary Tosanger y Stephen
Finn. Según el autor los tests son “amplificadores
de empatía” que permiten por una parte al
clínico entender el sufrimiento del paciente y
por otra, entender a ambos sujetos la
relación terapéutica, para crear una
situación de sintonía y apertura
recíproca.
Hay dos principales
campos en el uso de técnicas proyectivas, la
clínica y la forense, ¿dónde aprecia
mayor interés en la aplicación de los tests
proyectivos?
En el contexto clínico, el rigor
científico es fundamental, aunque se da más
espacio a la dimensión empática y relacional. En
el contexto forense el rigor científico es absolutamente
prioritario. En el área clínica en el momento de
comunicar los resultados de los test se da más relevancia a
entender el sufrimiento y dinámicas personales que el
paciente tendrá que elaborar; en el área forense
la evaluación sirve para mejorar el conocimiento del sujeto
sobretodo porque hay que tomar decisiones importantes sobre su vida de
manera válida y absolutamente correcta.
El aspecto relacional es importante pero menos del hecho de ofrecer al
juez o al abogado una opinión científicamente
justa y de saber motivar las propias reflexiones de manera articulada,
documentada y actualizada. El clínico que trabaja en ambos
ámbitos se da cuenta que el uno como el otro se enriquece
recíprocamente, mejorándose. Por esta
razón muchas veces recomiendo a mis alumnos aprender ambos
ámbitos, porque la competencia en el área
clínica favorece la capacidad relacional y
empática, y la competencia en área forense
facilita el conocimiento del rigor científico y permite
adquirir un lenguaje correcto y estricto. Entonces, contestando a la
pregunta, la respuesta es que ambas prácticas de
psicodiagnóstico han de ser conocidas y desarrolladas.
Además en Italia, la solicitud de
evaluación forense es numerosa sea en el campo penal como
civil, y permite a quien trabaja con estándar de calidad
elevado llegar a tener una buena satisfacción profesional.
En el ámbito penal, normalmente se pide hacer una
evaluación de la capacidad de entender y querer para casos
graves, o la evaluación sobre la peligrosidad social para
quien no se cree capaz; en el ámbito civil se piden
evaluaciones sobre el daño psíquico, sobre las
habilidades de los padres, capacidad de gestionar bienes
económicos, casamientos, para hacer testamento, o la
idoneidad de ejercer unas profesiones.
¿Cómo
convencer a alumnos y psicólogos recién graduados
de la importancia de esta formación?
Los jóvenes psicólogos tienen que ser conscientes
que desarrollar esta competencia les permitirá mejorar la
capacidad de relación con el paciente, de conseguir
programar una psicoterapia enfocada y de responder eficazmente a las
numerosas solicitudes por parte de diferentes profesionales,
principalmente psiquiatras, jueces, abogados, educadores, etc.
Por último,
¿cómo ve el futuro de los tests proyectivos?
El futuro de los test proyectivos, o de performance por
imágenes, para mi depende de la voluntad de los
clínicos y de las buenas escuelas, de trabajar a un nivel de
excelencia, o sea, demostrando en el “campo” y en
la práctica cotidiana las extraordinarias potencialidades de
estos tests.
La especificidad de los tests de performance nos ofrece excelentes
oportunidades, sea por el contenido que proponemos sea por la manera en
que lo proponemos. El aspecto creativo y relacional del test, junto al
rigor metodológico en todas las fases, desde la
administración, la codificación,
interpretación e integración de los resultados
con aquellos otros tests, es algo único y rico en
potencialidades relacionales y heurísticas extraordinarias.
Las palabras del protocolo Rorshach, así como los temas del
paciente, nos dan palabras e imágenes que juntas en el
momento de la devolución, nos dan la sensación de
un momento auténtico de encuentro, rico en significado y
comprensión, que para nosotros clínicos es de
fuerte impacto emocional. Sin embargo, este aspecto emocional no quita
cientificidad a los resultados, porque lo que los garantiza es el rigor
utilizado en todas las fases científicas y la continua
referencia a la normativa nacional e internacional.
Hoy, todo esto es un desafío mucho más importante
que en el pasado, porque a menudo hay que enfrentarse con una diagnosis
psiquiátrica de tipo categorial, que encuadra bien el
presente aunque enfoca su atención solo sobre aspectos
aislados y sobretodo prescinde totalmente de la relación
clínico-paciente.
El desafío del Rorshach es de permitir una compleja
integración de elementos sincrónicos y
diacrónicos a diferentes niveles, según un marco
de rigor científico y con una participación
emocional y relacional única.
Entrevista: Consuelo
Liberal
Presidenta de la
SCRIMP Miembro del VIII Congreso de Rorschach y Metodos Proyectivos
Traducido por Alice
Mascia
Miembro de la SCRIMP
Miembro del VIII Congreso de Rorschach y Metodos Proyectivos
|
|
|
|
|
|