Con motivo de las IV Jornadas de Psicología
Jurídica en Cataluña, Sonia Benítez,
presidenta de la Sección de Psicología
Jurídica del COPC ha realizado una breve entrevista a Javier
Urra, encargado de la ponencia de clausura de las jornadas, bajo el
título de La
Psicología o la individualización de la Justicia.
 |
Javier Urra es Doctor el
Psicologia y en Ciencias de la Salud, Director clínico del
Programa recURRA-GINSO para padres e hijos en conflicto, y
Psicólogo forense en excedencia de la Fiscalía
del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid. Es
Embajador de la Asociación Iberoamericana de
Psicología Jurídica (AIPJ). Ha escrito numerosos
libros y ejerce como docente en la Universidad Complutense de Madrid y
la en la UNED.
¿Como ha
cambiado la figura del Psicólogo Forense en los
últimos años?
Ha
cambiado mucho y a mejor. Al inicio, el psicólogo forense
administraba
test y los psiquiatras firmaban los informes. Hoy es una figura
reconocida en la Administración de Justicia, que convoca
plazas,
preceptiva en muchos ámbitos de la Justicia. Jueces,
fiscales, abogados
y otros compañeros ya no entenderían la Justicia
sin la asesoría y
peritaje del psicólogo.
¿Crees
que la imagen del Psicólogo Forense a ojos de la
ciudadanía es
positiva? ¿Qué crees que podéis hacer
los profesiones para potenciarla?
Creo que es muy positiva y muy demandada. Debemos de trabajar al menos
tanto por la víctima, como se hace con el agresor. |
¿Qué
crees que puede aportar el Psicólogo Forense a los
ciudadanos?
Individualización de la Justicia.
Valoración de su subjetividad, de sus capacidades
cognitivas, de personalidad, y politivas. Puede diagnosticar,
pronosticar y hasta realizar autopsias psicológicas.
¿Como ves el
futuro de la figura del Psicólogo Forense en el
ámbito judicial?
Lo veo francamente bien. Tenemos ya formación exclusiva en
la Universidad. Máster muy demandados. Colecciones
específicas de Psicología Jurídica.
Editoriales que mejoran los test y otras pruebas.
Y además participación multidisciplinar en
prisiones; en menores; en familia; en institutos
médico-forenses; en vigilancia penitenciaria; en
mediación, etc. Así mismo
participación en selección de profesionales,
entre ellos jueces y fiscales; participación en el
ámbito legislativo...
Además de las
evaluaciones forenses, ¿es cierto que el
Psicólogo Forense puede realizar intervenciones en algunos
casos? ¿En qué casos crees que puede ser
útil esa intervención del Psicólogo
Forense, y en qué puede ayudar?
Desde hace muchos años no solo evalúa, sino que
interviene, siempre y cuando no contamine la función
pericial con la terapéutica. Pongamos solo algún
ejemplo, tratamiento de estrés post traumático;
tratamiento a abusadores sexuales.
Más información y inscripciones a las jornadas en
la web
del COPC.
|