PSIARA celebra la creación de la Comisión de Cultura del COPC y por ello inaugura un espacio abierto a la aportación de reflexiones sobre la cultura, que enriquecerá nuestra publicación.


Desde los pinceles voladores japoneses, hasta la estética de lo inacabado, pasando por los enigmas numéricos de Durero o los misterios de El Bosco, en el arte siempre me conmovió encontrarme con la originalidad que proviene de una conexión entre belleza, símbolo y realidad.

Con la exposición de Patrick Subirats en su nueva creación “Malas hierbas” (Wrongplace / En lugar equivocado), (vean tres fotos de su obra), me he vuelto a conmover. Mirar no siempre conlleva “ver”, así que la experiencia de ver, donde ni siquiera mirabas, es para mí la culminación del arte.

Subirats plasma magistralmente la soledad de una vida que surge en un lugar equivocado, llevándola de forma cuidadosa a la mirada del espectador. La Psicología, sin ser arte en sí misma, logra que el artista difícilmente pueda sustraerse a ella, cuando crea. Ese lugar “equivocado” en el que nos sumerge Patrick, me despierta múltiples sensaciones que -como espectador- vuelco en este artículo.



Hace pocos días , en la terraza de casa, justo debajo del goteo, donde descansa la manguera de riego, descubro una planta verde, firme, recia, esbelta, que, estando (ahora lo sé) en el lugar equivocado, se me antoja tan inteligente, como osada y luchadora (vean las dos fotos higuera). El mismo Patrick me advierte tras ver las fotos: “¡Ojo, esta hierba presenta un tronco importante, la hoja parece ser de higuera (se ha hecho un experto), tendrás que quitarla de ahí -me dice-, porque te puede acabar dañando la pared, aunque también podrías trasplantarla…”

Este recio tronco trufado de hojas verdes ásperas, en efecto, propias de una higuera, surge de la “ranura” cimentada de una terraza de edificio urbano. Es cierto que a pocos metros se extiende el gran jardín de la urbanización; el caso es que, de momento, no oso tocarla. A los pocos días volviendo de Lleida, en lo alto de la metalizada y fría estación del AVE (vean las dos fotos Lleida), percibo cómo, tras uno de sus múltiples cristales, asoma una frágil planta, movida por el viento (por eso la veo) luciendo esbelta y viva. Mi primera sorpresa ante la hoja de higuera deviene ahora pura estupefacción; la planta está a más de 45 metros del suelo, y sin duda nace en un lugar equivocado, muy equivocado, ya que en este caso, no pudo buscar el agua residual de una manguera, para instalarse allí y crecer. Así que, no me queda más que deducir que alguna semilla traída por el viento, se insertó “nuevamente”, en una imposible abertura del cemento y de ahí surgió rabiosa la vida, mantenida gracias a la humedad del aire o la lluvia, frecuente en esas tierras. El caso es que ahí está esa “mala hierba”, mostrándose, ondulante y orgullosa.

El espectacular recorrido biológico de una mala hierba, lo es, al surgir en el lugar equivocado, pero la conexión psicológica a la que paralelamente me conduce esa mirada, me conmueve una vez más. NACER EN EL LUGAR EQUIVOCADO, persistiendo en permanecer allí, a pesar de la soledad, de la diferencia, del rechazo, me traslada más allá de las plantas: a los seres humanos. Emerger con una carencia en un escenario en el que nadie te esperaba con ella, te hace diferente expulsándote de la norma. Suele ser un golpe demoledor para el entorno del implicado y para el mismo cuando toma conciencia de ello. Sin embargo suele ocurrir que, alrededor de una discapacidad, todos se “conjuran” para lograr que el diferente supere aquello que lo situaba fuera de la norma, y gracias al apoyo que recibe y a su tenaz sobreesfuerzo, muchos logran adaptarse al jardín de la vida, de hecho, como la rama de higuera de mi terraza y la mala hierba de la estación del AVE. Rememoro la sugerencia de Patrick sobre la posibilidad de trasplantar las malas hierbas.

TERRENOS NO EQUIVOCADOS. El “Wrong Place” de Patrick me lleva a un “Right Place”, y ante mis ojos aparecen miles de seres humanos que, estando en su lugar original, -aquél que les era propio-, viviendo en él, relativamente felices, fueron arrancados de su espacio, por guerras fratricidas de especial crueldad. Esas personas sufrientes, señaladas por descerebrados como malas hierbas, deben de huir, ante el riesgo de perder la vida. La metáfora se torna real pero ahora son los malos los que arrancan hierbas buenas que estaban en su sitio. A mi pensamiento acude el terrible conflicto sirio o el holocausto judío; ambos estaban en su sitio, pero el odio no sólo los arranco de su lugar, sino que, además, los masacró.

Siguiendo con esta búsqueda de terrenos equivocados, a la que me aboca Patrick, me encuentro ahora con un protagonista que no soporta estar más tiempo en un lugar que siendo suyo, se le fue haciendo cada vez más impropio, hasta que decidió salir de él, por sí mismo. Reviso la alarmante tasa de suicidios cumplidos y frustrados producidos también en ámbitos de bienestar, sin causas aparentes y entre personas muy jóvenes. El resumen de este trayecto resulta estremecedor; mientras unos llegan con carencias donde nadie esperaba que llegasen con ellas, a otros se les arranca del lugar que les era propio, mientras que unos terceros renuncian a seguir viviendo al no soportar el lugar en el que la vida les deposito.

Me quedo con la fuerza de sobrevivir y permanecer en este jardín de la vida, contra viento y marea. A partir de ahora, ante una mala hierba, si las veo (que las veré), creciendo en el lugar “equivocado”, me pensaré dos veces, si la arranco o -como propone Subirats- si sería mejor “trasladarla”, como el mismo ha hecho artísticamente, con gran delicadeza y cuidado. De hecho algunos ya lo imitan (ver foto “traslado”). También, a partir de ahora, mi sensibilidad por los que luchan o no, por sobrevivir, estando o no en su lugar, será diferente.

¡Gracias Patrick por haber enriquecido mi mirada!

Mayo 2016

Ricard Cayuela Dalmau

Colegiado n.º 938

Patrick Subirats Wrongplace http://www.galeriescatalunya.com/event.php?id=287⟨=en

Unfineshed Troughtgs http://www.metmuseum.org/press/exhibitions/2016/unfinished

Durero. Cuadrado mágico https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadrado_m%C3%A1gico