|
|
Congreso Mundial de ISPA (International School Psychology Association)
|
SECCION:
Activitats
// PUBLICAT 30/09/2016 15:56:00 |
|
|
|
 |
 |
PSICOLOGÍA
EDUCATIVA 3.0: ¡UN MUNDO INTERCONECTADO!
Ámsterdam,
20-23 de julio de 2016
Este pasado mes de julio de 2016 se celebró el 38
congreso
mundial de ISPA (International School Psychology Association) bajo el
lema: «Psicología educativa 3.0: ¡Un
mundo
interconectado! Psicólogos Educativos como comunicadores,
colaboradores, organizadores y protectores de la salud
mental».
El éxito de este congreso desbordó incluso a los
organizadores que además de ISPA, fue coorganizado por RINO
Ámsterdam, asociación nacional dedicada a la
formación continuada de los psicólogos
educativos─, pues
fueron más de cuatrocientas personas las asistentes y se
realizaron casi trescientas conferencias, más 11 talleres
precongreso llevados a cabo el día anterior al inicio del
congreso, todos ellos sobre el tema de la psicología
aplicada en
el campo educativo. Dada la imposibilidad de describir todas las
presentaciones, centraremos nuestros esfuerzos en el resumen de las
exposiciones de algunos de los principales conferenciantes.

|
La primera que
merece la pena ser descrita es
la conferencia llevada a cabo por la Dra. Noëlle Pameijer,
nacida
en Rochester, Nueva York, pero que ha estado trabajando tanto en
Estados Unidos como en Holanda. Ha sido profesora de la universidad de
Nijmegen, Holanda, de la Harvard Medical School, en Boston, EE.UU., y
ha realizando tareas como psicóloga educativa en diferentes
escuelas de educación especial de Ámsterdam. Su
ponencia,
titulada «Asesoramiento para la intervención: un
modelo
basado en la práctica», fue
probablemente la más
celebrada por los asistentes, debido a su carácter
eminentemente práctico sobre
cómo intervenir en las escuelas con
niños
con necesidades educativas especiales
(NEE), ofreciendo
recomendaciones basadas en estudios científicos y en su
propia
experiencia, y describiendo los diferentes estadios y principios del
|
modelo presentado. Con él pretende construir un puente entre
lo
que los estudios científicos descubren y el trabajo diario
de
los psicólogos educativos con los alumnos con NEE, mediante
el
análisis del diagnóstico que hace el
psicólogo de
la situación problemática y las recomendaciones
que da
sobre cómo aliviar o solventar esta situación.
Este modelo está dirigido a conseguir objetivos
prácticos: se tienen en cuenta los riesgos más
relevantes, así como los factores de protección
(o puntos
débiles y fuertes), que posee el alumno, el entorno
educativo y
el entorno familiar. De este modo, el asesoramiento no se queda
sólo en el ámbito educativo, sino
también en el
familiar, de manera que tanto el psicólogo como los
profesores,
los padres y el propio alumno participan de manera activa en la
solución del conflicto, personalizando al máximo
la
intervención.
Este modelo se ha estado implementando los últimos veinte
años tanto en Holanda como en Bélgica,
puliéndose
constantemente para desechar los detalles que eran irrelevantes o poco
útiles, y ampliando los que se mostraron más
efectivos.
A pesar de la probada eficacia del modelo, la Dra. Pameijer
llevó a cabo un estudio con profesores y con padres para ver
si
el asesoramiento ofrecido de su modelo sobre cómo intervenir
tanto en casa como en la escuela con alumnos con necesidades educativas
especiales era útil, y la respuesta fue que el 90 %
percibió que comprendía mucho mejor a estos
estudiantes,
el 70 % de los profesores aprendió maneras novedosas y
eficientes de intervenir con ellos, aunque sólo un 65 % de
profesores y un 52 % de los padres puso en práctica las
estrategias aprendidas.
También podemos citar como especialmente relevante la
ponencia
llevada a cabo por el profesor, psicólogo y doctor Alexander
Minnaert, titulada: «Aprendizaje y educación en
las
escuelas del siglo XXI: puntos fuertes y oportunidades para los
psicólogos educativos». El Dr. Minnaert
trabajó en
la universidad de Leiden (Holanda) desde 1997 a 2004, siendo
posteriormente profesor de investigación educativa,
problemas de
aprendizaje, metodología de investigación
educativa y
asesor de los estudiantes en la universidad de Groningen, donde ha
obtenido múltiples nominaciones a «Mejor profesor
del
año».
Su presentación se basó en un estudio de
ámbito
mundial sobre cómo se reduce la motivación
intrínseca hacia el aprendizaje escolar a medida que los
alumnos
crecen (a partir de la ESO, en nuestro modelo escolar
español),
así como cuáles son los motivos que llevan a los
profesores a abandonar su profesión, encontrando que el 65 %
de
ellos aduce falta de planificación de las materias, el 60 %
por
encontrar que el trabajo era demasiado duro dadas sus
posibilidades/capacidades personales, y el 53 % debido a un
comportamiento problemático por parte de los estudiantes. A
partir de estos datos, expuso en cuatro grandes puntos cómo
solventar estas situaciones:
1. ¿Qué podemos aprender de las innovaciones
educativas para las escuelas del siglo XXI?
2. ¡El entorno educativo influye!
3. El papel del apoyo social hacia las matemáticas y el
efecto mediático de la motivación y las emociones.
4. Experiencias emocionales en el aula.
Así, los psicólogos educativos deben difundir e
implementar las innovaciones aportadas por los estudios para mejorar
los aspectos educativos no sólo de los alumnos, sino
también de los profesores y del propio sistema escolar;
promocionar el apoyo (especialmente, el emocional) de los
compañeros para mejorar el potencial de aprendizaje de los
estudiantes; favorecer un entorno de aprendizaje óptimo a
fin de
conseguir logros educativos y académicos, e
intervención
de especialistas en múltiples niveles para asesorar a
aquellas
escuelas que más lo precisen (las que poseen un bajo nivel
motivacional tanto de alumnos como de profesores).
La tercera ponencia especialmente relevante la llevó a cabo
la
Dra. Bonnie Nastasi, psicóloga educativa y profesora del
departamento de psicología de la universidad de Tulane
(Nueva
Orleans, EE.UU.) desde 1986. Desde esta universidad ha codirigido una
especialidad sobre traumas emocionales en el programa de doctorado para
psicólogos educativos. Su charla se basó en
«El
psicólogo educativo como promotor de salud
mental». En
ella nos hizo partícipes de sus investigaciones sobre
diferentes
métodos para desarrollar y evaluar asesoramientos
culturalmente
apropiados, así como intervenciones para promover la salud
mental y reducir riesgos sanitarios, como enfermedades de
transmisión sexual, tanto en Estados Unidos (y Occidente, en
general) como en el ámbito internacional, pues la Dra.
Nastasi
lleva trabajando en Sri Lanka desde 1995 en el desarrollo de programas
que promuevan la salud mental en las escuelas. Así mismo,
desde
el año 2008 al 2013 ha dirigido un estudio internacional
(llevado a cabo en 12 países) sobre la salud mental de
niños y adolescentes, y ha sido una de los principales
instigadores de un programa de investigación
interdisciplinario
sobre salud pública para prevenir las enfermedades de
transmisión sexual en hombres y mujeres casados que
vivían en barrios humildes de Mumbai (India) desde el
año
2002 al 2013.
Del mismo modo, incluyó en su interesante ponencia aspectos
sobre cómo promover los derechos de los niños y
la
justicia social mediante un programa de formación de
psicólogos educativos en este ámbito, animando a
todos
los presentes a trabajar en este campo de manera activa.
La última de las cuatro grandes ponencias fue llevada a cabo
por
el profesor Dr. Han Van der Maas, bajo el título
«Educación adaptativa: el futuro de las nuevas
tecnologías en las escuelas». Lleva desde el
año
2005 trabajando en la universidad de Ámsterdam,
tanto como
profesor como director del curso de graduación de
psicología. Además, en el 2009 creó la
web
www.Oefenweb.nl , que ofrece juegos on line adaptados a cada nivel de
desarrollo infantil, así como otros sitios web
para
el desarrollo de innovaciones educativas. Cabe comentar que
sus
webs reciben más de un millón de conexiones
diarias y que
más de mil escuelas están usando sus webs para
trabajar
con los alumnos y profesores, así como para estudios
científicos.
Uno de sus logros fue el desarrollo de MathGarden (Jardín de
las
Matemáticas), y el Dr. Van der Maas explicó
cómo
mediante este innovador sistema computarizado consigue monitorizar el
aprendizaje y el desarrollo de las matemáticas en la
educación primaria. En este «juego» cada
alumno
posee un jardín con flores, cada una de las cuales se
corresponde con un dominio aritmético. Las flores
crecen
si el niño mejora sus habilidades matemáticas en
cada
dominio, lo cual permite al alumno monitorizar sus propios
progresos. Este «Jardín de las
Matemáticas»
presenta los ítems de manera adaptativa, de modo que las
tareas
administradas se corresponden con la aptitud propia de cada nivel. Es
más, proporciona a los profesores información
detallada
del aprendizaje matemático de cada alumno y
además, como
el programa evalúa periódicamente (cada semana) a
los
alumnos, facilita a los investigadores datos muy detallados sobre
cómo funciona el proceso de aprendizaje de las
matemáticas.
En la actualidad, el Dr. Van der Maas está desarrollando
nuevos
modelos y métodos para el estudio de procesos
psicológicos, como el desarrollo y funcionamiento de las
cogniciones.

|
Aparte de estos
cuatro ilustres conferenciantes, hubo
más de
trescientas ponencias (como he comentado anteriormente) llevadas a cabo
por expertos en psicología educativa de todas partes del
mundo,
con temas tan interesantes como: prevención del suicidio en
adolescentes, colaboración con las familias y los
profesores,
desarrollo de la resiliencia, uso de terapia on line,
intervención con altas capacidades intelectuales ─con una de
las
conferencias realizada por el autor de este artículo sobre
un
estudio con niños acelerados (pasados
de curso), que
aparecerá en breve también en esta revista─, el
impacto
de la intervención de los psicólogos
educativos
en
diferentes escuelas de muy diversos países,
cómo
intervenir en los casos de bullying y ciberbullying,
trastornos de
aprendizaje, sordera,sexualidad, seguridad escolar, ansiedad, entornos
|
multiculturales, TDAH, estudiantes refugiados,
esquizofrénicos,
habilidades sociales, y un larguísimo y ciertamente
interesante
y fructífero etcétera.
Por último, cabe comentar también que este
congreso
sirvió para iniciar contactos con la finalidad de llevar a
cabo
un futuro congreso mundial de ISPA en España.
Leopold Carreras
Truñó
Psicólogo
Educativo
COPC (Col·legi
Oficial de Psicologia de Catalunya)
|
|
|
|
|
|