COACHING EDUCATIVO
Y MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES
Antoni Giner
Tarrida antoniginer@ub.edu
Gemma Pérez
Clemente gperez15@xtec.cat
|
Artículo
ganador
del Premio de Psicología Coaching 2016 promovido por la
Sección de Psicología
Coaching del Colegio Oficial de Psicología de
Cataluña.
|
 |
Gemma
Pérez, Carmen Santos y Antoni Giner |
|
RESUMEN
El
artículo
presenta los resultados de una investigación realizada entre
el Colegio Oficial
de Psicología de Cataluña (COPC), el Grup
de Recerca en Orientació Psicopedagògica (GROP)
y el Instituto de Ciencias
de la Educación (ICE) de la Universidad de Barcelona (UB), y
que se ha llevado
a cabo con escuelas que están desarrollando el proyecto
“Escúchame”,
un
proyecto de Coaching
Educativo. La finalidad es valorar la influencia
que tiene
el proyecto con el alumnado. Se parte de la hipótesis de que
este proyecto de
tutoría personalizada, que utiliza la metodología
del Coaching Educativo,
aporta una mejora del desarrollo de la competencia emocional de los
alumnos que
participan.
Se
escogieron 6
escuelas que llevan a cabo el proyecto
“Escúchame”,
aunque no todas llevan el
mismo tiempo aplicándolo, y 6 escuelas control. Las escuelas
que llevan a cabo el
“Escúchame”
son escuelas con diferentes
poblaciones, realidades y proyectos.
Todas tienen en común un interés especial por la
tutoría individualizada y el
crecimiento integral de la persona.
Los
datos obtenidos
aportan evidencias significativas de que el proyecto está
ayudando al
desarrollo de las competencias emocionales (siguiendo el modelo de las
cinco
competencias, elaborado por el GROP, de la UB).
OBJETIVOS
Los
objetivos de la
investigación son:
¤ |
Saber
si el Coaching Educativo,
que se trabaja mediante
el proyecto “Escúchame”,
incide en el
desarrollo de las
competencias emocionales en el grupo
experimental. |
|
|
¤ |
Determinar
si hay diferencias significativas en el
desarrollo emocional del alumnado entre escuelas que trabajan con el Coaching Educativo
y otras escuelas que no lo aplican. |
INTRODUCCIÓN
El
proyecto “Escúchame”,
es un proyecto de acompañamiento tutorial con el alumnado.
Se está llevando a
cabo en más de 90 centros educativos de primaria y
secundaria de todo el ámbito
territorial catalán. El proyecto consiste en establecer un
espacio semanal para
acompañar a los alumnos. En este espacio se aplica una
escucha para potenciar
el vínculo afectivo, activar elementos que favorezcan la
resiliencia del
alumnado y que pongan al alumno en el centro de su propio proceso
educativo.
Las herramientas que se utilizan son herramientas de Coaching
Educativo. El
proyecto está siendo valorado muy positivamente por las
escuelas que lo llevan
a cabo, y los resultados que presentamos en el artículo
así lo avalan.
COACHING
EDUCATIVO
Cuando
hace más de
10 años iniciamos el camino del coaching en el campo de la
educación, no
teníamos claro qué queríamos decir
cuando hablábamos de Coaching
Educativo. Hoy
en día, siendo conscientes de que todavía es una
disciplina en proceso de
construcción, podemos atrevernos a decir que el Coaching
Educativo es una forma
de entender la educación, un posicionamiento relacional
entre una persona que
acompaña en procesos de aprendizaje y otra persona que
desarrolla dicho
aprendizaje, es decir, entre docente y alumno, entre padres e hijos,
entre
formadores y docentes, o entre asesores y equipos directivos.
Coaching
Educativo
lo definimos como un proceso que tiene como objetivo
acompañar cualquier
miembro de la comunidad educativa en su búsqueda de las
competencias orientadas
hacia el logro. Esto se consigue, mediante la comunicación,
estimulando la
motivación y transformando las capacidades en habilidades
mediante los conocimientos
y una actitud personal proactiva (Giner y Lladó 2015).
El
coaching parte
de la concepción de que el coachee es el protagonista de su
propia vida. Es el
responsable de establecer sus prioridades y activar acciones.
Evidentemente,
cuando hablamos de educación, y por tanto de una franja de
edad muy amplia, hay
que situar esta responsabilidad a las posibilidades reales de toma de
decisiones del coachee. No es lo mismo hablar de coaching en un
niño de 4 o 5
años, que con un chico de 16 años, donde las
posibilidades de trabajo variarán
mucho por el propio desarrollo cognitivo de la persona.
También se encuentran
diferencias, si hablamos de adultos. No es lo mismo si hablamos de un
docente
que esté en proceso de construcción de su
identidad profesional o de unos
padres que quieran desarrollar todo su potencial educativo.
El
Coaching Educativo
es una metodología basada en los procesos comunicacionales,
desde una
conversación o un diálogo, donde se da un saber
escuchar y un saber preguntar
del coach que ayuden a construir el aprendizaje desde la
responsabilización del
coachee, detectando y superando las creencias limitantes y resistencias
al
cambio, en un contexto orientado a los cambios o los resultados.
Consiste
en ayudar
a las personas individualmente o en grupo, mediante la
comunicación, a que
sepan encontrar sus capacidades, que ya existen, pero que no saben que
existen,
y que las conviertan en competencias.
Esta
concepción
educativa implica un cambio de posicionamiento en el docente, implica
salir del
docente que dirige, al docente que escucha; del docente que se centra
en los
déficits, al docente que ve y potencia las capacidades; del
docente que cede el
protagonismo al alumnado.
PROYECTO
“ESCÚCHAME”
El
proyecto “Escúchame”
es un proyecto de tutoría personalizada donde los tutores
disponen de un
espacio semanal para reunirse con los alumnos en forma de grupo
reducido (3
niños / niñas).
El
proyecto propone
personalizar la escuela con un plan de intervención
educativa que establezca
una vinculación educativa positiva entre el tutor y el
alumno, y que
proporcione a todo el alumnado factores promotores que los reconozcan y
acompañen, para ir consiguiendo cotas de seguridad personal,
que los ayuden a
desarrollarse de forma integral y satisfactoria alcanzando cotas de
responsabilidad personal, respecto a su propio proceso de aprendizaje y
crecimiento. Ir alimentando y cuidando esta relación es
indispensable para que
el alumnado aprenda de manera significativa (Castilla,
Mejías y Pérez, 2010).
Una
relación
tutorial fundamentada a partir de:
¤ |
La
confianza, conseguida mediante la escucha activa. |
|
|
¤ |
La
mirada capacitadora. |
|
|
¤ |
La
gestión relacional, con el reconocimiento y la
identificación, por parte del tutor de cada uno de los
alumnos del grupo-clase,
sin exclusión. |
El
proyecto propone
un trabajo de acompañamiento al alumnado y apoyo al
profesorado con el fin de
obtener mejores y nuevas herramientas para la comunicación y
el liderazgo,
desde una narrativa positiva y una metodología del Coaching
Educativo, creando
al mismo tiempo una estructura organizativa que permita un nuevo
formato
tutorial para la conversación con los alumnos.
El
proyecto de
tutoría personalizada "Escúchame"
se
inició como prueba piloto en el
curso 2005-2006 en el nivel de P-5 en dos escuelas (La Jota y el 25 de
septiembre, de Badia del Vallés y Rubí,
respectivamente) con una licencia de estudios
del Departamento de Enseñanza de Catalunya llevada a cabo
por Carmen Saumell.
Actualmente, participan más de 90 escuelas e institutos.
El
proyecto “Escúchame”
consiste en que los tutores de los centros educativos tienen en su
horario una
sesión a la semana para coger a sus alumnos y escuchar sus
inquietudes, ideas,
preocupaciones, sueños, miedos, esperanzas, opiniones, etc.
Estos alumnos salen
del aula para estar con su tutor en un entorno agradable y cercano,
para que
sea un espacio facilitador de la comunicación. La mirada que
pone el tutor en
los alumnos es una mirada resiliente y capacitadora. Y se basa en la
construcción de un vínculo que aporte
autoconocimiento y seguridad en las propias
capacidades. En este espacio, el protagonista es el alumno, el tutor
escucha,
pregunta y ayuda al alumnado a buscar narrativas que lo hagan
más autónomo,
responsable y gestor de su vida.
Un
elemento clave a
nivel sistémico, es el acompañamiento de los
tutores, los cuales tienen un
espacio de reflexión sobre la puesta en marcha del trabajo
del aula pequeña. Un
espacio donde se trabaja también desde el Coaching Educativo.
A
lo largo de estos
años, se han ido realizando evaluaciones en los diferentes
centros que han
implementado el proyecto, aportando evidencias continuadas de su
eficacia en el
desarrollo de las competencias emocionales del alumnado.
La
investigación
que se presenta, y que se inició en el curso 2011-12, tiene
el objetivo de
buscar evidencias estadísticamente significativas de esta
eficacia en el
desarrollo de las competencias emocionales del proyecto
“Escúchame”.
Partiendo
de
nuestra experiencia, los alumnos que participan en el proyecto
“Escúchame”
deberían tener puntuaciones significativamente mejores en
competencia emocional
que las obtenidas por los alumnos que forman parte del grupo control.
METODOLOGÍA
Para
poder valorar
el aprendizaje de las competencias emocionales del alumnado se
decidió utilizar
el QDE-9-13, cuestionario de desarrollo emocional para niños
y niñas de 9 a 13
años.
El
QDE es un
inventario de autoinforme diseñado desde el GROP que
reúne información de las
cinco dimensiones de la competencia emocional de acuerdo con el marco
teórico
de la educación emocional (Bisquerra y
Pérez-Escoda, 2007): conciencia
emocional, regulación emocional, autonomía
emocional, competencia social y
competencias para la vida y el bienestar.
De
acuerdo con este
marco teórico, entendemos por competencia emocional como el
conjunto de
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para
comprender,
expresar y regular de forma apropiada los fenómenos
emocionales. En el concepto
de competencia se integra el saber, saber hacer y saber ser.
Bajo
este concepto
estructuramos las competencias emocionales en cinco dimensiones que, a
la vez,
se pueden subdividir en componentes más concretos, que
mostramos a
continuación:
· Toma
de consciencia de las propias emociones. Dar nombre
a las propias emociones
· Comprensión
de las emociones de los otros
· Tomar
consciencia de la interacción entre emoción,
cognición y comportamiento
· Expresión
emocional
· Capacidad
para la regulación emocional
· Habilidades
de afrontamiento
· Competencia
para autogenerarse emociones positivas
· Autoestima
· Automotivación
· Actitud
positiva
· Responsabilidad
· Autoeficacia
emocional
· Análisis
crítico de normas sociales
· Resiliencia
para afrontar situaciones adversas
· Dominar
las habilidades sociales básicas
· Respeto
por los demás
· Comunicación
receptiva
· Comunicación
expresiva
· Compartir
emociones
· Comportamiento
pro social y cooperación
· Asertividad
· Prevención
y solución de conflictos
· Capacidad
de gestionar situaciones emocionales
COMPETENCIAS
PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR
· Fijar
objetivos adaptativos. Buscar ayuda y recursos
· Ciudadanía
activa, cívica, responsable, crítica y
comprometida
· Bienestar
subjetivo
· Fluir
La
muestra elegida
se centró en alumnado de cuarto de primaria, pues es un
ciclo donde el alumnado
ya está consolidado en la escuela.
Se
escogieron 6
escuelas que estuvieran llevando a cabo el proyecto
“Escúchame”
y 6 escuelas
control, donde éste no se desarrollaba.
El
número total de
alumnado fue de 381 alumnos. Con edades comprendidas entre los 8 y los
11 años.
Todos ellos de 4º de primaria. El 47% de la muestra
está constituido por niñas.
Grupo
experimental
|
Grupo
control
|
179
alumnos
|
202
|
Se
escogieron
escuelas que representaran la diversidad de escuelas que participan en
el
proyecto: 1 escuela concertada y 5 públicas, tres de ellas,
con una población
de alumnos con dificultades socioculturales.
El
cuestionario se
pasó el segundo trimestre del curso escolar 2011-12. Se
siguieron los
protocolos establecidos en su aplicación.
RESULTADOS
A
continuación presentamos las puntuaciones obtenidas en
el QDE tanto en el GE (grupo experimental) como por GC (grupo control).
Los
datos recogidos inicialmente se ajustan a nuestra hipótesis.
Un resumen de las
puntuaciones obtenidas se muestra en la siguiente tabla. Hay que tener
presente
que la puntuación máxima a alcanzar es 10.
PUNTUACIÓN QDE (9-13)
|
Media
|
D T
|
CONSCIENCIA
|
GE
|
7,45
|
1,451
|
GC
|
7,04
|
1,323
|
REGULACIÓN
|
GE
|
6,02
|
1,689
|
GC
|
6,02
|
1,626
|
AUTONOMIA
|
GE
|
6,93
|
1,944
|
GC
|
6,25
|
1,589
|
COMPETENCIA SOCIAL
|
GE
|
6,50
|
1,791
|
GC
|
6,09
|
1,407
|
COMP. VIDA Y BIENESTAR
|
GE
|
7,91
|
2,351
|
GC
|
7,45
|
1,454
|
TOTAL COMP. EMOCIONAL
|
GE
|
6,98
|
1,289
|
GC
|
6,42
|
1,022
|
Una
vez se tuvo la matriz de datos, se procedió a
comparar los resultados de la competencia emocional de su alumnado
entre los
centros, en función de si llevaban a cabo el proyecto
“Escúchame”
(GE) o si no
lo llevaban a cabo (GC).
Para
los análisis se utilizó el paquete
estadístico SPSS
20. Dado que no en todos los casos se cumplían los
requisitos de normalidad se
procedió a aplicar la prueba no paramétrica U, de
Mann-Whitney, para muestras
independientes.
Los
datos obtenidos muestran la presencia de diferencias
significativas entre los dos grupos, en las competencias de:
¤ |
Consciencia
emocional. |
|
|
¤ |
Autonomía. |
|
|
¤ |
Competencia
social. |
|
|
¤ |
Competencias
de vida. |
|
|
¤ |
Total
de competencia emocional.
|
Este
primer análisis no mostró diferencias
significativas
con respecto a la regulación emocional, entre el Grupo
Control y el Grupo
Experimental. Este hecho nos llevó a realizar un
análisis más detenido de los
motivos que pueden producir esta situación.
Siguiendo
la
investigación y el análisis de datos, se
decidió introducir la variable del
tiempo en la implementación del proyecto, separando las
escuelas experimentales
en dos bloques:
¤ |
Escuelas
que hace más de 3 años que están
implementando
el proyecto “Escúchame”.
Es decir, el
alumnado lleva 3 años o más inmerso en
el
proyecto “Escúchame”. |
|
|
¤ |
Escuelas
con menos de 3 años que están implementando el
proyecto “Escúchame”. |
Los
datos obtenidos
en este nuevo análisis, indican la presencia de diferencias
significativas en:
¤ |
Regulación
emocional. |
|
|
¤ |
Competencias
de vida. |
Estos datos nos
llevan a afirmar que el alumnado de 4º de primaria de los
centros que están
llevando a cabo el proyecto “Escúchame”,
muestran un mejor desarrollo de las
competencias emocionales, que el alumnado de 4º de primaria de
centros que no
hacen el proyecto “Escúchame”,
y que el
alumnado de las escuelas que llevan a
cabo el proyecto “Escúchame”
por un
período de más de tres años, muestran
un
mejor desarrollo de las competencias emocionales de
regulación emocional y
competencias de vida, que el alumnado de colegios que hace menos de
tres años
que están implementando el proyecto.
CONCLUSIONES
A
falta de más
investigaciones que confirmen estos primeros resultados obtenidos, todo
parece
indicar que los centros donde se lleva a cabo el proyecto
“Escúchame”
aportan
una mejora en el aprendizaje de las competencias emocionales del
alumnado.
Todo
indica que el
hecho de implementar un proyecto basado en el Coaching Educativo,
de
dar la
palabra a los alumnos, en un espacio donde éstos se sienten
plenamente aceptados,
y no juzgados, les ayuda a conocerse mejor, a ser
espontáneos a la hora de hacer
explícita su narrativa, su mirada de la realidad, iniciando
de esta forma un
diálogo que les lleva a entender cómo pueden
mejorar, cómo pueden superarse y
cómo pueden gestionar sus relaciones con los
demás, y, especialmente, a aceptar
su responsabilidad en el proceso de crecimiento personal.
Los elementos del proyecto
que inciden en esta mejora podrían ser los siguientes:
Respecto al tutor:
¤ |
Debido
a que el proyecto “Escúchame”
trabaja a
partir de
un tutor coach que devuelve preguntas al alumno para profundizar en su
autoconciencia, que cree en él y le capacita, puede explicar
las mejores
puntuaciones en autoconciencia de las propias emociones, mejor
autoestima, saber
buscar ayuda y recursos. |
|
|
¤ |
El
tutor trabaja con el objetivo de despertar las
competencias resilientes de sus alumnos que podrían explicar
los mejores
resultados en fijar objetivos adaptativos, resiliencia para afrontar
situaciones adversas. |
Respecto al trabajo
en grupo:
¤ |
Escuchar
a los otros en una conversación con pocos
compañeros y con un adulto que la ordena y rescata algunos
aspectos, permite a
los alumnos descubrir y compartir experiencias con los demás
y, por lo tanto,
entenderse mejor. |
Respecto al entorno de la
sesión:
¤ |
El
clima que se crea en la sesión pretende
enseñar a
disfrutar de la relación con los demás, de la
tranquilidad y el
autoconocimiento acompañado podría explicar las
mejores puntuaciones en fluir,
bienestar emocional... Tenemos otros datos que pueden estar en esta
línea y que
muestran diferencias en el bienestar de los alumnos antes y
después de la
sesión. |
Este
estudio significa un apoyo importante al proyecto a
nivel de evidencias de mejora por el alumnado en su desarrollo
emocional.
Creemos que el Coaching
Educativo es una herramienta muy interesante
para
acompañar al alumnado en su crecimiento integral como
persona.
BIBLIOGRAFÍA
Bisquerra,
R y
Pérez, N (2007). Las competencias emocionales.
Educación XXI, 10, 61-82.
Bisquerra,
R. y
Pérez, J.C. (2014) Inteligencia emocional en
educación. Madrid. Editorial
Síntesis
Bisquerra,
R. (2015)
Psicopedagogía de las emociones. Madrid. Editorial
Síntesis
Bueno,
D (2016) Cerebroflexia. Barcelona.
Editorial
Plataforma.
Casafont,
R. (2014)
Viaje a tu cerebro emocional. Barcelona. Ediciones B.
Castella,
T.;
Mejias, M. i Pérez, G. (2010)
L’Escolta’m i la gestió de les emocions.
Guix
num. 361. Pags 51-59.
Giner,
A, i
Lladó, R (2015). El coahing en educación:
coaching para personas implicadas en
la educación propia o ajena. Barcelona:
Editorial Horsori.
Giner,
A, i
Lladó, R (2014) Coaching Educativo.
Revista
Aula, 230.
Giner,
A, i
Pérez, G (2014) Coaching Educativo y alumnado. Revista Aula,
230.
Giner,
A, i
Llado, R, Castella, T, Brufau, R. (2014) Coaching Educativo con los
docentes. Revista
Aula, 230.
Giner,
A., i
Saumell, C. (2010). El projecte Escolta’m: acompanyar per
capacitar. Àmbits de
psicopedagogia. n. 28. Hivern 2010.
Pags 4-9.
Giner,
A.
(Coord). (2014). Monografic: A fons Coaching Educatiu. Guix n. 403. Març 2014.
Giner,
A.
(coord.). (2010). Monogràfic: Projecte Escolta’m.
Una experiència de tutoria
personalitzada. Guix. n. 361.
Gener
2010. Pags. 13-47.
Giner,
A., i
Saumell, C. (2009). Escolta’m. Tutoria personalitzada. Barcelona: Institut Ciencies de
l’Educació.
Goleman,
D. (1996)
Inteligencia emocional. Barcelona. Editorial Kairos.
López,
C. y Valls,
C. (2016) Coaching educativo.
Madrid.
Ediciones Paraninfo.