Abrió
la jornada Guillermo
Mattioli. En representación del COPC, remarcó la
importancia de la evaluación de las intervenciones
psicológicas e hizo un breve recorrido histórico
citando
argumentaciones desde dentro del paradigma
psicodinámico-psicoanalítico, que evidencian la
relación históricamente controvertida de dicha
perspectiva con la investigación que se enmarca dentro del
paradigma científico.
 |
Luego
Lluïs Mauri, desde su perspectiva como responsable de
Evaluación
e Investigacions de la Fundación Sanitaria Sant Pere Claver,
resaltó la
importancia de la evaluación de las intervenciones
psicológicas,
especialmente en la Asistencia Pública en Salud Mental y
retomando el
punto en que lo dejó Guillermo, señaló
y dejó las referencias de
trabajos científicos, reconocidos internacionalmente, que
evidencian en
primer lugar la eficacia, validez y fiabilidad de tratamientos hechos
con intervenciones de sustrato teórico
psicodinámico-psicoanalítico y
en segundo lugar la importancia creciente que desde esa perspectiva, se
le da a la evaluación y a la investigación.
Resaltó la necesidad del
compromiso de las instituciones con la evaluación y con la
necesidad de
abrir y desarrollar dicho ámbito, a fin de
lograr |
ajustar la evaluación
a los diferentes tipos de intervenciones y a los diferentes
ámbitos
asistenciales.
A continuación, Abdón Montserrat, como
coordinador de la
UPPIJ (Unitat de Psicoterapia Psicoanalítica para
Niños y
Adolescentes) de Sant Pere Claver, resaltó el papel de los
equipos de Salud Mental y describió las intervenciones
psicológicas que se realizan en dicha unidad. Finalizó
hablando de Odisea, estudio centrado en la relación entre
variables pre-tratamiento y al final del mismo, al
aplicar Psicoterapia
Psicoanalítica Focal Individual reglada, del
que se han publicado
 |
dos
trabajos en la revista Psicopatología del Niño y
del Adolescente de la
Fundación Orienta.
Como cierre de esta primera parte, hubo un
coloquio con el público,
desde el que se hicieron aportaciones valorando el compromiso
institucional de los equipos y de los profesionales en los
desafíos que
representa el desarrollo de la evaluación y su
incorporación a la
Asistencia en los equipos de Asistencia Pública en Salud
Mental.
Abriendo la segunda parte, Marta Fontané y Enrique Ger
presentaron un
modelo para evaluar la intervención
psicoterapéutica en un grupo de
padres, paralelo al de sus hijos, asi como la evolución
dentro del
mismo de dos madres.
|
 |
Luego
Roser Noguera y Enrique Ger presentaron la evaluación del
tratamiento de un niño que comenzó a ser tratado
en la UPPIJ en un
grupo de Escenoterapia, mientras sus padres asistían al
grupo paralelo
de padres. En una segunda etapa sus padres hicieron una psicoterapia
para apoyar y acompañar el tratamiento del niño
mientras a este se le
aplicó una Psicoterapia Psicoanalítica Focal.
Presentaron la evaluación clínica y la obtenida
mediante la escala Achenbach, mostrando el alto grado de confluencia de
ambas y la riqueza que ofrece esa manera de ampliar el proceso
evaluativo.
Se abrió un segundo turno de intervenciones en el que se
hicieron
reconocimientos del esfuerzo mostrado ante el desafio que representa la
incorporación de la evaluación a |
la Asistencia en Salud Mental Pública.
Asimismo se hiceron aportaciones y sugerencias para ajustar los modelos
de evaluación presentados.
|