Josep
Vilajoana en Para Todos la 2: “El concepto
coaching”
El 7 de mayo de 2013, el programa
‘Para Todos la
2’ entrevistó al decano del COPC, Josep Vilajoana
para hablar de lo que por
entonces despuntaba como “coaching”. A
continuación podéis leer un extracto de
las principales ideas que se comentaron en el programa.
También podéis
consultar el vídeo completo en el enlace del programa.
“En los años
80 se empezó a concebir el coaching
como una profesión con formación, en Estados
Unidos. Desde entonces, su
desarrollo y expansión han sido notables. Revisamos el
concepto general del
coaching y sus aplicaciones.
Josep Vilajoana, decano del COPC:
Coaching psicológico es
una mala traducción de la
psicología desde el coaching. Es decir, coaching psychology,
que sería el
término que solemos utilizar últimamente desde la
psicología, deberíamos
traducirlo por psicología coachiniana, pero como coaching es
un término que ha
conseguido su éxito en el mercado, utilizamos
psicología coaching para definir
aquella práctica del coaching que hace el
psicólogo, es decir, el psicólogo
formado en coaching y que por tanto ejerce como psicólogo
coach. Y el coaching
psicológico quedaría restringido a aquellas
aplicaciones que podrían hacer
personas que no son psicólogos.
 |
El coaching nace con la idea de
que se puede
entrenar a las personas a partir de sus capacidades. Y eso nace en el
deporte a
partir de personas que hacen cosas y las hacen muy bien, pero que no
aprovechan
al 100% todos sus recursos, todas sus competencias. El coach
sería alguien que
hace aflorar eso que el sujeto ya tiene. Por tanto, ni le pone nada ni
le cura
de nada, simplemente favorece que eso que podría hacer esa
persona, lo haga. Y
ese sería el inicio del fenómeno del coaching en
Estados Unidos.
|
En el momento en que descubrimos
que coaching en
realidad, en su esencia, es básicamente
psicología, es decir, el conocimiento
de la conducta humana, el rendimiento de la conducta y el desglose de
sus
competencias. Cuando aparece esto hay el inicio del trabajo del
psicólogo coach
en otros campos distintos al deporte por ejemplo. El primero es en las
organizaciones. El rendimiento, el sacar lo mejor de cada persona,
donde tiene
interés es básicamente en las organizaciones sean
empresas o sean
organizaciones no lucrativas. Ese es el inicio de un boom que se
expande y que
no va asociado necesariamente, en ese inicio, a la
psicología o a los
profesionales de la psicología.
Hay una parte de la
psicología que ha vivido, sino
a la sombra, casi, de la patología. Alguien tiene que
ocuparse de la patología,
sí. La psicología, la psicopatología,
la psicología clínica han jugado esa baza
junto con la psiquiatría en su momento. Esa es una parte,
está bien. Pero hay
una psicología que emerge ahora que es la
psicología positiva que no es la de
la ilusión o del bien hacer -por lo tanto es ciencia- sino
que es precisamente
esa que se fija en las potencialidades, en las capacidades, en las
habilidades
del sujeto, para sacarle el máximo partido, para que la
persona sea más feliz,
disfrute más de su vida y realmente sea capaz de vivirla
plenamente. Hay una
posibilidad que es que alguien que tiene una dificultad no la quiere
admitir,
sí, esto ha estado siempre y seguirá estando. Es
más fácil decir, bueno voy a
un coach y voy a sacar, hablando del tenista, voy a sacar mejor, o voy
a
conducir mejor las reuniones con mi equipo.
El sexo, la muerte y la enfermedad
mental son
todavía unos tabús sociales muy importantes. Si
asocian psicólogos - locura,
eso es una mala imagen, es un estigma. Y en realidad no es
así. En realidad, en
psicología desde hace ya muchos años, con
relación al coaching es una
demostración, trabajamos con elementos positivos del sujeto.
Una dificultad es ‘tengo
que hablar en público y no acabo de sentirme
bien’, todo esto se puedo
trabajar, se puede mejorar y se puede tratar. Eso es
patología, no
necesariamente.
Coaching es una palabra inglesa,
hemos sido
colonizados por el idioma. Entonces claro, cuando decimos
psicología forense,
en Inglaterra hablan de forensic psychology. Lo sitúan en el
mapa al revés, por
tanto, lo lógico sería traducir coaching
psychology por psicología coaching que
es lo que hemos hecho en Cataluña y luego hemos extendido a
todo el estado. El
coaching psicológico es aquel coaching que practica un coach
tomando
determinadas herramientas psicológicas.
 |
El coaching en su momento triunfa
como una técnica
de entrenamiento que la asumen personas que no son
psicólogos, porque no está
regulado. Es decir, hay gente que no es psicólogo que se ha
formado muy bien en
el coaching y por tanto que ejerce de coach ejecutivo. Cuál
es la ventaja del
psicólogo o al menos lo que yo creo como decano del COPC que
es la ventaja. El
psicólogo tiene y debe tener un gran conocimiento de las
técnicas en las que se
funda el coaching, cosa que no tienen por qué tener
profesiones que no se han
formado en psicología. Cuando en un
|
momento determinado
hablamos de
life-coaching, coaching vital o coaching de vida,
o coaching salud, es
decir,
estamos hablando de ámbitos de aplicación muy
cercanos a las competencias
básicas de la psicología y que probablemente un
coach que no sea psicólogo va a
llegar a un límite a una frontera y va a decir yo
aquí no puedo seguir. Eso
sería lo honesto. Pues lo que decimos es que un
psicólogo no tendrá que decir
esto.
Nosotros lo consideramos una
subdisciplina de la
psicología. Y además yo creo que no va a pasar de
moda, sino que más bien y por
eso colegialmente nos hemos puesto en esa cuestión en
beneficio, no sólo de los
profesionales, sino sobre todo de los usuarios de esa disciplina. Nos
hemos
puesto a regular y a darle un rigor porque pensamos que no va a pasar.
El
coaching va a ir a más y lo que es un peligro es que las
personas que se han
formado con 4, 5 o 10 horas, sin tener un conocimiento previo
están en la calle
y están ejerciendo. Están haciendo de coach con
un riesgo importante para lo
que tienen entre manos.
Sigue existiendo la terapia, la
psicoterapia que es
una especialidad para la que hay que trabajar mucho, es decir, hay que
formarse
muy bien. Y que por tanto también hemos establecido unas
acreditaciones en el
conjunto del estado en relación a Europa para acreditar
aquellas personas que
puedan practicar con calidad y con rigor la psicoterapia. Si hablamos
de
neurosis, hablamos de terapia, hablamos de psicoterapia, no hablamos de
psicología coaching. Un psicólogo
debería discernir, el propio usuario,
paciente, cliente, no tiene por qué, puede tener un problema
y punto.
Hay gente que se vende muy bien,
es un peligro. La
única manera que tenemos de poder acercarnos a la veracidad
sería mediante
títulos, mediante acreditaciones que sean
gráficas, que estén en un carné
colegial. La realidad en nuestro país es que la
psicología coaching está en los
inicios de regulación (2013). En el estado hemos regulado de
una manera,
digamos, media. En algunos colegios, en Madrid, Cataluña,
Valencia, de manera
un poco más rigurosa porque estás más
cerca y puedes mesurar mejor el coaching
en conjunto. Sí que hay intrusismo, sí que hay
personas que no tienen nada. No
son mayoría yo creo en este momento. Hay que explicarlo, lo
que estamos
haciendo ahora, hay que explicarlo a la ciudadanía. En
cualquier intervención
sobre la salud y el bienestar de las personas, hay que exigir que el
profesional se acredite, explique que va a hacer, cómo lo va
a hacer y en cuánto
tiempo”.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/paratodosla2-entrev-josepvilajoana-20130507-1145/1805715/