7th International Congress of Coaching Psychology 2017

Positive and Coaching Psychology Enhancing Performance, resilience and Wellbeing

 

El pasado 18 de octubre, se celebró en Londres, el 7th International Congress of Coaching Psychology 2017. Positive and Coaching Psychology Enhancing Performance, resilience and Wellbeing, organizado por la ISCP, International Society for Coaching Psychology.

 

El tema central fue la aportación de la psicología positiva a la psicología coaching, y su impacto en la mejora, el rendimiento, la resiliencia y el bienestar. A lo largo de la jornada se realizaron ponencias, workshops y posters que facilitaron una mirada actualizada al respecto, a la vez que el escenario idóneo para el intercambio de diferentes puntos de vista entre los asistentes.

 

Algunas ponencias permitieron conocer cuáles son las tendencias, como la que presentaron el Prof. Stephen Palmer & el Dr. Alison Whybrow, titulada “¿Qué hacen los coaches que son psicólogos y los que no lo son?”, basada en los resultados de dos encuestas internacionales (enero y agosto 2017). A partir de una muestra de un total de 250 psicólogos coaches y 175 coaches, se identificaron las características que definen la práctica profesional de ambos grupos. Se remarcó la utilización de la psicología positiva tanto desde la psicología coaching como desde el coaching. Como conclusiones, subrayar la importancia de la supervisión, así como la prevalencia de los procesos de coaching vinculados al liderazgo frente otros, la diversidad de modelos y la necesidad de impulsar la investigación y la formación.



 

A continuación, D. Gisele Dias PhD CPsychol, presentó la ponencia “Psicologia positiva, mindfulness y neurociencia. Evaluar la evidencia para guiar las mejores prácticas”, que versó sobre la plasticidad neurológica, la capacidad del cerebro para cambiar en función de la respuesta frente al estímulo y la neurobiología de las emociones positivas y el mindfulness.

 

 

Otras ponencias trataron sobre la ética, las competencias vinculadas a la psicología coaching, el abordaje de las barreras psicológicas en el trabajo, la flexibilidad, etc.

 

También cabe destacar, el interés que despertaron los posters. Se expusieron diversas temáticas, entre otras: la relación entre perfeccionismo y autocompasión, como modelo de acompañamiento (Rebecca J. Linnett and Fraenze Kibowski, Nottinham Trent University); el fomento de la esperanza durante el proceso de cambio transformacional (Sarah Smith, Buckinghamshire New University); el uso del descanso a través de la auto compasión como herramienta de coaching (Sarah Monk, Buckinghamshire New University); la atención plena y las fortalezas mediante el coaching para lograr fluir en la práctica del tenis (Urszula Wolskim Buckinghamshire New University), etc.

 

El COPC presentó un póster sobre “La implementación de la psicología coaching en profesionales de la educación: primeros resultados”, elaborado por el Dr. Antoni Giner Tarrida, miembro de la Sección de Psicología Coaching y representante del COPC en el ISCP International Centre for Coaching Psychology Research.

 


Para acceder a los abstracts de las ponencias y posters, http://www.isfcp.net/events.htm

A lo largo de la jornada se hizo hincapié en la necesidad de seguir avanzando a través de la investigación, así como la formación y el intercambio entre la comunidad de profesionales, para el impulso y desarrollo de la psicología coaching.

 

Victòria Conesa

Vocal de la Junta de la Sección de Psicología Coaching

Representante del COPC en el Steering Committee of ICPC (International Coaching Psychology Congress)

International Society for Coaching Psychology