Giorgio
Nardone: “La anorexia es una de las patologías
más difíciles de curar, sin
duda, y una de las patologías que lleva al terapeuta a una
situación de crisis”
 |
El pasado 17 de noviembre, el profesor Giorgio
Nardone, psicólogo,
psicoterapeuta, fundador y director del Centro de Terapia
Estratégica de Arezzo,
visitó Barcelona para pronunciar la conferencia
‘La eficacia de la
psicoterapia: métodos de investigación y
resultados’. Aprovechando esta visita,
la psicóloga Júlia Pascual entrevistó
al profesor Giorgio Nardone para conocer
cómo abordar la anorexia desde la Terapia Breve
Estratégica. Podéis consultar
el vídeo |
¿Se puede
curar una paciente realmente del todo de anorexia? Esas pacientes de 20
años de
curso de patología, con índice de masa corporal
de 13 o menos, ingresadas
varias veces. ¿Cuéntenos su experiencia en esto?
El hecho que la anorexia se puede curar
efectivamente se
ha probado no sólo en mi área de trabajo sino en
el laboratorio. La anorexia es
una de las patologías más difíciles de
curar, sin duda, y una de las patologías
que lleva al terapeuta a una situación de crisis porque es
la única patología
en el ámbito de la psicología del trastorno
comportamental que lleva
directamente a la muerte. Estas pacientes son muy manipuladoras, muy
dadas a
hacer creer al terapeuta que las cosas van bien cuando van mal. Por la
tanto,
curar estos casos requiere ser muy experto del trastorno y de comunicar
de
manera persuasiva, disuasoria, para saber inducir a la paciente a
cambiar el
orden de percibir las cosas. Aunque cuando tenemos una paciente por
debajo de los
30 kilos, cercana a la muerte por anorexia, cuando tenemos una paciente
que
come y vomita repetidamente, con el riesgo de morir por falta de
potasio, lo
que provoca una parada cardiorrespiratoria, cuando se está
en ese camino todo
el tiempo, recurrimos a la técnica que ha sido elaborada a
lo largo de los años
y que es específica de estos trastornos y se aplica con
pericia y capacidad y
da resultados. Se ha desarrollado en el último
año un tipo de terapia
específica para la anorexia adulta y juvenil…
¿Diferente?
Hay diferentes protocolos.
Diferentes protocolos. Porque la anorexia adulta
requiere
una terapia mucho más individual que familiar. La terapia
juvenil con menores
requiere una terapia fundamentalmente sistémica o
estratégica con toda la
familia alrededor porque los progenitores son parte integrante del
problema y,
por lo tanto, parte integrante de la solución. En el
último año nos hemos
ocupado mucho de la anorexia juvenil porque es una pandemia mundial
occidental
en las sociedades opulentas. Se calcula que afecta en un 74%, de estos
un 10%
de niñas que padecen el trastorno de anorexia, aunque el
porcentaje de
mortalidad ha crecido en el último año. Estamos
delante de un problema
verdaderamente importante. Precisamente por esto, hemos aplicado una
metodología de investigación que la escuela ya
había usado para establecer los
protocolos después de 30 años de trabajo con la
investigación de campo, con el
paciente, experimentando técnicas construidas ad hoc, con el
modelo de comunicación
construido ad hoc, estudiando la relación que debe haber con
la paciente
anoréxica y los resultados son alentadores. Si se piensa que
a nivel
internacional la medida de eficacia del tratamiento está
alrededor de la
anorexia juvenil está no llega al 50% del éxito
positivo, nosotros habíamos
documentado muchos otros casos, obteniendo una tasa superior al 80%. Y
es una
terapia que se desarrolla en un tiempo que varía entre 6 y 8
meses y un año. La
terapia da resultados desde el principio hasta el final pero cuando se
trata de
tantos meses, obviamente, debe desarrollarse en el tiempo. La terapia
en la
anorexia juvenil no reside sólo en el comer sino en la
recuperación de una percepción
de dismórfica del propio cuerpo porque la
anoréxica se ve más gorda y quiere
perder peso y quiere perder peso porque se ve más gorda, por
eso hay que
hacerle recuperar una percepción adecuada, reconstruir,
quizás construir por
primera vez la relación interpersonal adecuada y en
relación con el otro sexo o
recuperar, o de nuevo crear por vez primera, una
construcción de autoestima.
Que usted
diga que haya cambios con tan pocas sesiones y esta eficacia que usted
dice,
¿qué diferencias principales hay entre la terapia
breve estratégica que trata
la anorexia con otros tratamientos?
Fundamentalmente en la terapia breve
estratégica, en la
primera sesión sí se busca introducir cambios, el
diálogo estratégico hecho con
la familia de una anoréxica juvenil, es un
diálogo orientado principalmente a
la primera sesión para crear experiencias emocionales
correctivas utilizando el
expediente para responsabilizar a los progenitores respecto a lo que
debemos
cambiar del comportamiento de la hija y usar un lenguaje sugestivo para
evocar
sensaciones diversas delante de la comida. Y si la terapia funciona en
la primera
sesión funciona luego después, las
niñas vuelven a comer porque es un acuerdo al
que llegamos.
¿Y si en
la primera sesión el terapeuta no lo consigue?
Insiste en la segunda, pero hay una cosa que hay
que
tener presente, la investigación en la anorexia juvenil y
también en la
anorexia adulta, publicada por la Sociedad Internacional de
Psiquiatría en
particular la Australian Society of Psiquiatry, indica claramente que
si en los
dos primeros meses una anoréxica no ha aumentado dos quilos
o no ha comenzado a
comer, es un aviso negativo de la terapia, la terapia
fallará. I si falla la
terapia, también el terapeuta. Entonces los indicadores de
los resultados en
las primeras sesiones de psicoterapia son un indicador de lo que
será el
desarrollo de la terapia. Para nosotros es fundamental porque el
objetivo final
es introducir un cambio terapéutico, reforzado, evolucionado
y con resultados
al final del tratamiento.
¿Estos
protocolos los veremos alguna vez en un libro?
Sí, se ha publicado hace pocos meses en
italiano el libro
‘Anorexia juvenil’ que presenta este protocolo
avanzado y toda la investigación
existente sobre la anorexia juvenil. En los próximos meses,
como todos los
libros de la colección que dirijo en Italia, será
traducido en la colección de
Terapia Breve Estratégica que hay aquí en
España.
¿Usted
está a favor de los ingresos hospitalarios de estas chicas
cuando están graves
o cree que deberíamos evitarlo?
Las penalizaciones no funcionan, son
contraindicadas.
Deben ser utilizadas sólo cuando haya peligro de muerte, de
forma muy breve y
orientada sólo a la recuperación del peso. La
terapia se hace en familia. Los
psicofármacos no han dado ningún tipo de
evidencia terapéutica con la anorexia
juvenil, ningún tipo. Dos mitos a derribar: las
penalizaciones y los
psicofármacos. La terapia general o la terapia que no se ha
construido expresamente
para la anorexia juvenil funcionan mucho menos que la terapia
construida
expresamente. Las específicas son poquísimas,
porque se trata una anorexia
juvenil como si fuera una adulta. Entonces se ha demostrado que es
necesario
hacer un tratamiento diferente, uno funciona de manera individual en la
anorexia adulta mientras que en la juvenil funciona mucho mejor si se
trabaja
juntamente con los progenitores y la hija, no con toda la familia,
sólo los
progenitores y la hija.
Leyendo
su libro vemos como ustedes perciben cómo funciona el
problema, cómo lo
construye la persona… Y han definido diferentes tipos de
anorexia, es decir, no
hay una anorexia en sí aunque sea juvenil.
No, en la anorexia juvenil tenemos, efectivamente,
diferentes formas, porque tenemos la anorexia abstinente, restrictiva,
pura,
que es la que no come y quiere convertir su cuerpo en filiforme y que
no hacen
el mínimo movimiento físico porque no quieren
tener músculos. Tenemos también
la que no come y hace tanto movimiento físico – exercising- como sea posible. Y las que
comen, pero después de
comer, vomitan. Y esta es la más peligrosa porque junto con
la restricción de
comer están los daños que provoca el vomitar
reiteradamente. Desde un punto de
vista fisiológico es muy peligroso. Luego tenemos el caso de
no comer, y que
para evitar el ingreso, alternan periodos de ayuno con otros de
atracón. Estas
son las que usan sustancias como drogas o fármacos
anorexizantes.
Para mí,
las más complicadas de todos.
Sí, porque hay una dualidad, la
dependencia de los
fármacos o de drogas y el trastorno alimentario. Tenemos la
evolución más grave
cuando una chica joven que por cualquier motivo llega a la anorexia
desarrolla
un trastorno borderline, desarrolla
otra sintomatología entorno a la anorexia. Lo que es muy
preocupante en la
anorexia juvenil, respecto a la anorexia tradicional de años
pasados, es una
aceleración monstruosa. Esta chica empieza muy pronto,
empieza a los 11, 12
años, a veces hasta a los 10 años, en el
intervalo de 2 o 3 años hacen todo el
arco de la sintomatología del trastorno alimentario, es
decir, vomiting, exercising, etc.
Es una
aceleración monstruosa de la gravedad de la
patología. Entonces, diré que es un
argumento extremadamente importante porque en los últimos
10, 15 años hemos
tenido un incremento pandémico de este trastorno.
Diría
alguna influencia, la sociedad, la moda… ¿Se
mojaría a decir alguna?
La sociedad y la moda, la influencia es
multifactorial.
Porque en las niñas hoy raramente encontramos un caso de
anorexia que no sea un
conflicto de familiar porque son muy protectores, permisivos, serenos.
Las
niñas entran en rivalidad con las otras porque son
más bellas. La belleza le
afecta a la más rellena, y esta quiere estar más
delgada, entran en esta
competición hasta que se sumergen en la trampa de la
anorexia. Se puede ver en
las pasarelas, las modelos cada vez son más delgadas,
famélicas o andróginas,
pero siempre más delgadas. Internet ha creado un mundo
virtual de la anorexia.
Esta colega que trabaja en Nueva Deli, la India, es la directora del
hospital
psiquiátrico más grande del mundo, vino en los
años noventa para aprender el
protocolo para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo que era
una
patología muy frecuente en la India. En ese tiempo estaba yo
iniciando el
protocolo para el tratamiento de la anorexia, vomiting,
bulimia. Y ella me dice en modo simpático: “Pero
por qué
trabajas sobre este tema si no es importante, si no hay
casos”. Porque en aquel
momento en la India había una tasa de pobreza muy elevada.
Unos años después, ha
vuelto para aprender cómo se trata una anorexia porque el
comportamiento social
de la India, el incremento económico, la emergencia de una
clase media, la opulencia
de la comida, ha generado la llegada de la anorexia de forma grave.
Esto es
un factor importante a tener en cuenta. Última pregunta,
¿qué recomendaría a
estos psicólogos y psicoterapeutas que nos están
viendo? Alguna idea de cómo
tratar a estas pacientes, en la relación, en la
comunicación con ellas.
Sólo dos cosas que son fundamentales
cuando uno se
encuentra una paciente anoréxica y su familia.
Responsabilizar los progenitores
y con los progenitores tener un diálogo que no da la culpa
pero si la
responsabilidad de la intervención. Facilitar las
instrucciones y que las sigan
al pie de la letra y aunque cueste cambiarán el modo de
comportase de la hija.
Sí,
porque a veces son vegetarianos ellos, veganos…
Son los rehenes de la hija, rehenes del chantaje.
Y con
ellos, la comunicación, hay que ser muy directos. Con la
chica, por el
contrario, hay que ser muy sugestivo, muy persuasivo, la
comunicación no verbal
es muy importante, se debe capturar no verbalmente la
información y establecer
el propio rapport sugestivo casi
hipnótico. Saber trabajar sobre la evocación y
las sensaciones de enfrentarse a
la comida y, en particular, como hacemos en la primera
sesión hacer evocar a la
chica las sensaciones de su comida preferida. De modo que a
través de la propia
sugestión se cree la sensación de placer de eso
que ella misma se niega. Esto
es justo el inicio de cambio.
Empezar a
volver a sentir el placer solo con la comunicación.
La comida predilecta excita, se dilatan las
pupilas y
hacerla hablar de las cosas de comer: la pizza, el chocolate, de
cómo lo
comeremos, en que forma, hace que se active dentro del otro las
sensaciones
como si las comiese de nuevo y las imágenes mentales son
fundamentales con
estas chicas al finalizar la primera sesión.
Júlia Pascual
Guiteras, col. 16.795
Coordinadora del GT de Teràpies Breus
del COPC
Vocal de la Junta de la Secció de
Psicologia Clínica,
psicoteràpia i de la salut
Psicóloga oficial del Centro di Terapia
Strategica de
Giorgio Nardone
www.juliapascual.com