Entrevista
Psicurt, festival de cortometrajes sobre salud mental:
Diego Rufo, director d'Anhela
Les
entrevistes Psicurt són entrevistes amb els directors dels
curtmetratges que s'hi han presentat a concurs, per conèixer
les seves
motivacions inicials, les anàlisis sobre salut mental que
van fer a l'hora
d'abordar-la, i els canvis i transformacions que es van esdevenir
durant el
rodatge o muntatge posterior. Escollir la temàtica de la
salut mental i
presentar la filmació a un festival canvia alguns
posicionaments apriorístics?
Parlem amb Diego Rufo, director d’Anhela.
 |
Ahela
(2017)
A
vegades, l’únic anhel és
entrellaçar el dolor
i l’amor.
|
1.
¿Cómo se te
ocurrió la idea del cortometraje que
presentaste en el Psicurt de 2017?
La idea de ‘Anhela’
surgió de un programa de Salvados
emitido en octubre de 2016 titulado ‘La buena
muerte’. En él, se abordaba el
tema de la eutanasia, los cuidados paliativos y el derecho a una muerte
digna a
través de entrevistas con distintos especialistas desde el
punto de vista
médico y legal, y con Carlos Martínez, que padece
ELA, y su mujer Kate Walters
desde el punto de vista personal. En un momento dado en esta
última entrevista,
Jordi Évole le pregunta a Carlos cómo cree que
sería su muerte y cómo le
gustaría que fuese. La imagen que describió sobre
su deseo de poder morir
tumbado en su cama, tomando una copa de champán, escuchando
música y
despidiéndose de sus hijos y de su mujer, me
resultó tan hermosa y
estremecedora, y me resultó tan injusto que esa
situación no fuera posible
dentro del marco legal actual, que sentí que
tenía representarlo para que
después de verlo pudiésemos preguntarnos
“¿por qué no?”.
2.
¿Qué retos supone para un
realizador audiovisual tratar
temas sobre salud mental?
En mi caso debo admitir que surgió en
cierto modo de
forma involuntaria. De hecho, cuando me enteré de la
selección en el Psicurt me
sorprendió formar parte de un festival de cortometrajes
sobre salud mental,
pues, personalmente, nunca me había planteado que
‘Anhela’ estuviese girando en
torno al tema, ya que uno tiende a interpretar términos como
“salud mental”
desde la perspectiva de las enfermedades mentales tales como la
esquizofrenia o
la depresión, y en mi caso lo que había abordado
era justamente el contrario:
el de la enfermedad física desde la lucidez mental. Sin
embargo, a raíz de la
selección me di cuenta de que ¡claro que lo estaba
tratando! Al girar en torno
a la muerte y a la asunción de la enfermedad tanto desde el
punto de vista
personal como familiar, de lo que estás hablando es de
serenidad, de empatía,
de duelo… y eso sin duda es hablar directamente de salud
mental.
3.
El cine y la psicología son dos
disciplinas que tienen
puntos en común (inconsciente de las personas,
interpretación, etc.), ¿estos
aspectos ayudan a preparar un nuevo proyecto?
Personalmente, creo que no hay forma de abordar el
cine
al margen de la psicología. Ya no sólo como
inspiración a la hora de contar
historias, pues siempre se intenta abordar un momento vital (es decir,
un
estado psicológico) de los personajes, sino desde el punto
de vista de la
experiencia misma de la visualización. Por una parte, porque
la psicología no
deja de ser el puente entre el personaje y el espectador a
través de la
empatía; por otra, porque el cine, al fin y al cabo, no deja
de ser una
experiencia perceptiva que confronta directamente con la psique del
espectador
para indagar en ella a través de la emoción o
incluso de la reflexión. De
hecho, he de admitir que dos de los libros sobre cine que
más me han impactado
han sido ‘El significante imaginario’ de Christian
Metz, sobre la relación
entre cine y psicoanálisis, y ‘El cine o el hombre
imaginario’ de Edgar Morin,
que era una lectura psicológica del cine desde la
antropología.
4.
¿Cómo afrontas el trabajo y
la dirección de actores?
En primer lugar, lo que más intento
fomentar es la
familiaridad y la confianza tanto entre los actores como con el
entorno, ya sea
a través de encuentros más informales para hablar
del proyecto o realizando
ensayos en el mismo sitio donde van a tener que llevar a cabo la
interpretación. De ese modo, en el día del rodaje
puedes paliar la
incertidumbre y así dejarles todo el espacio mental posible
para centrarse en
el momento vital y la psicología de sus personajes al mismo
tiempo que permites
que salte esa chispa entre los personajes que resulta casi imposible de
fingir.
En el caso de María Carpio y Juan Erro, los protagonistas de
‘Anhela’, tuve una
suerte tremenda, pues entre ellos la relación
fluyó de maravilla desde el
principio y todo este proceso fue muy natural, consiguiendo llevar
aún más
lejos de lo que esperaba muchas de las sensaciones que
quería transmitir. De
hecho, aunque intento siempre dar unas pautas y un contexto al
principio del
rodaje como impulso para recordarles qué es lo que entiendo
que deben
transmitir sus personajes, siempre me suelo fiar bastante de su
intuición a la
hora de ponerse en la piel de estos, hasta el punto de que si no se
sienten
cómodos realizando alguna acción del guion
siempre estoy dispuesto a buscar
alternativas con ellos, ya que entiendo que si ellos como
intérpretes no se
sienten cómodos haciendo algo probablemente sea porque el
personaje tampoco se
sentiría cómodo llevándolo a cabo.
Aunque el director sea el que tenga que
defender la visión de la obra, los actores son los que, al
fin y al cabo, son
los que mejor entienden a los personajes.
5.
¿El hecho de participar en un festival
de estas
características beneficia al cortometraje para su posterior
recorrido?
En mi caso da la casualidad de que fue el festival
que
dio el pistoletazo de salida a todas las selecciones posteriores,
así que sí,
por supuesto. En cualquier caso, fuera de lo anecdótico,
creo que más allá de
la temática, la cuidada selección de
cortometrajes y el buen hacer de los
organizadores en todos los ámbitos hacen que acabe siendo
una carta de
presentación magnífica de cara a otros
festivales. Estoy convencido, de hecho,
de que si sigue este camino con el paso de los años
terminará por ser una gran
referencia.
6.
¿Cuál es la lectura que hace
el público una vez visionado
el corto?
En general,
la lectura está siendo bastante positiva y en muchos casos
muy emotiva. Ver
cómo hay gente que ha vivido una experiencia similar y que
se acerca y te
felicita o incluso te da las gracias por haber abordado el tema siempre
me
resulta emocionante y tremendamente satisfactorio a nivel personal.
Pensar que
es un corto que emociona pero al mismo tiempo consuela para
mí es un alago. Es
cierto que tal vez lo que más le cueste a alguna parte del
público (y es un
riesgo que estuve dispuesto a correr) sea, precisamente, dar el salto
del plano
personal e íntimo al plano político y
reivindicativo, pero es algo que en
cuanto se reflexiona o se debate sobre él acaba siendo una
consecuencia que
surge de forma muy natural.
7.
¿Te planteas seguir haciendo proyectos
que se puedan
englobar en el marco de la salud mental?
Sí, desde luego. Aunque, como
decía un poco antes, no
creo que lo haga necesariamente de forma consciente. Al final, la salud
mental
abarca tantos aspectos de la vida cotidiana que, de una forma o de otra
estoy
seguro de que acabará estando presente en cualquiera de las
historias que
quiera contar, pues si algo me atrae del cine es justamente esa
capacidad única
que tiene para sumergir al espectador en vidas, situaciones y
decisiones que el
espectador pueda meter en la mochila de la experiencia para ayudarle a
afrontar
con mayor serenidad su propia vida.
Si vols llegir més
entrevistes Psicurt, clica els següents enllaços:
- Entrevista
Psicurt amb Alba Tejero, directora d' Elegía.
- Entrevista
Psicurt amb Daniel Martínez, creador d' Alike.