Un
año más, la Sección de
Psicología Coaching estuvo presente en
el 9th
International
Congress of Coaching Psychology (ICCP), organizado
por la International
Society for Coaching Psychology
(ISCP), que se
celebró en Londres el 10 y 11 de octubre de 2019.
Empezaremos
recordando que el COPC tiene firmado un MoU
(Memorandum of Understanding) con la ISCP desde 2011 y que en el
presente año ha sido revisado y actualizado, para incluir un
punto de gran
interés: el reconocimiento, por parte de
esta sociedad internacional, de
nuestra acreditación profesional de Psicólogo/a
Experto/a en
Psicología Coaching. En este sentido, Carmen
Santos (presidenta de
la Sección de Psicología Coaching) y Victòria
Conesa (hasta ahora,
interlocutora), mantuvieron una reunión
de trabajo con el Prof.
Stephen Palmer y la Dra. Siobhain
O’Riordan, (presidente y directora
de la ISCP, respectivamente) para avanzar en el desarrollo
procedimental de la
futura convalidación.
 |
Carmen
Santos, Victòria Conesa, Dra. Siobhain O'Riordan y Prof.
Stephen Palmer |
Volviendo
al congreso, cuyo lema fue “Positive
and Coaching Psychology:
Wellbeing, Sustainability and Achieving Balance”,
se centró en la
práctica y la investigación en
Psicología Positiva y Psicología Coaching, y
giró en torno a los siguientes temas: neurodiversidad;
aceptación y compromiso;
rendimiento y resiliencia; ecopsicología; la alianza en
coaching; equilibrio
vida/trabajo; salud mental; práctica
comunitaria; supervisión;
y sostenibilidad y recursos.
La
estructura del evento estuvo claramente diferenciada
en los dos días:
10
de octubre:
2
masterclasses
en paralelo: “How to use acceptance and commitment
in your coaching to enhance wellbeing and sustainability”,
a cargo de la Dra. Rachael Skews; y “When I am working at my best, it’s like
what? Coaching for
neurodiversity as an inclusion strategy”,
a cargo de la Dra. Nancy Doyle.
11
de octubre:
2
keynotes:
“The new nowhere land-coaching
the always on culture”, a
cargo de la Prof. Almuth
McDowall; y “Coaching Psychology from a second wave Positive
Psychology
perspective with strengths-based appreciative coaching for
leaders”,
a cargo de la Dra. Ceri M. Sims.
Varios
papers, a cargo del Prof. Stephen
Palmer (“How do
coaches and coaching psychologists deal with mental health issues
arising
within their coaching practice: Survey results and beyond”, en
cuya encuesta del 2017 participó
muy
activamente nuestra sección); la
Dra. Gisele Dias & Priscilla Akutu-Carter; Sheila Panchal; y
Hugh O'Donovan,
centrados
en el eje “Salud mental”. Otros
a
cargo de la Dra. Alison Whybrow;
la Dra. Zelda di Blasi & Prof. Stephen Palmer; Marcela Almeida
Alves & Prof.
Stephen Palmer;
y el mini workshop
(sesión interactiva, al aire libre, en la que las
personas asistentes participaban en ejercicios de “coaching
verde” y “coaching
azul” en movimiento) del Prof. Stephen Palmer & Dra.
Siobhain O’Riordan,
centrados en el eje “Ecopsicología
& Bienestar”. Otros a cargo
del Dr. Ole Michael Spaten, Alan
Wingrove y la Dra. Alanna O’Broin, en torno a la
Psicología Coaching aplicada (supervisión,
alianza, etc.). Y algunas investigaciones más a cargo
de Tünde Erdös,
Suzanne Triggs, Joanna Sułkowska, Prof. Stephen Palmer, Dra. Ilona
Kuźmicz,
Dra. Ewa Kawalec-Kajstura, Prof. Tomasz Brzostek, Dra. Urszula Wolski,
Lee
Newitt y Jane Dennis.
Los
abstracts de todos los trabajos se
pueden consultar en este enlace.
Asimismo,
a lo
largo del segundo día, se pudieron ver expuestos
20 posters de diferentes temáticas, cuyos abstracts
se pueden consultar en este enlace.
Uno de ellos es el que
presentó nuestra colega Maite
Sánchez-Mora sobre “Coaching Psychology: Enhancing work
performance
and health for the best return to work” (“Psicología
Coaching: Potenciando el rendimiento laboral y la
salud para el mejor retorno al trabajo”). Para un buen aterrizaje en el puesto
de trabajo después de una ausencia larga, conviene que la
pista sea adecuada y
se llegue con las máximas capacidades físicas,
mentales, emocionales y sociales,
para afrontar de nuevo el día a día.
Ante la situación de centrarse
solamente en la persona y no en todos los recursos que una empresa
puede
ofrecer,
considera que la Psicología
Coaching
Positiva puede satisfacer las necesidades de la
población no clínica. “La
Psicología
Coaching Positiva es una práctica de coaching basada en la
evidencia y
fundamentada en teorías e investigaciones de
Psicología Positiva, para
potenciar la resiliencia, los logros y el bienestar” (Green
& Palmer 2019,
p 9).
 |
Maite
Sánchez-Mora y Prof. Stephen Palmer |
Maite
hace una revisión de la literatura sobre
Psicología Coaching Positiva para la
vuelta al trabajo, con el foco
puesto en la persona. Como en España no se publican revistas
específicas de
Psicología Coaching, las
fuentes consultadas han sido: International
Congresses of Coaching Psychology, International
Coaching Psychology Review, The
Coaching Psychologist, Coaching
Psychology International y el TESEO (base de datos de Tesis
Doctorales en
español).
 |
No ha encontrado ningún estudio que
arroje resultados sobre la realización de procesos de
Psicología Coaching con
la meta dual indicada (salud y
rendimiento). Cabe destacar que las dos dimensiones del
capital psicológico
más estudiadas son la resiliencia
y
la autoeficacia, y que prevalecen
los estudios que tratan la Psicología Coaching para el
rendimiento laboral,
seguidos de los centrados en el rendimiento y salud laboral, siendo los
más
escasos los que se ocupan sólo de la Psicología
Coaching para la salud.
Como conclusión, considera que
podría ser de interés en el futuro, llevar a cabo
un estudio de Psicología
Positiva Coaching en el contexto de la vuelta al trabajo o
“RtW” (Return to Work),
que contemple la
formulación de una meta dual.
|
Victòria
Conesa, Carmen Santos y Maite Sánchez-Mora |
|
Al
póster se puede acceder clicando en este enlace.
El 9th ICCP
finalizó con
las actualizaciones de la ISCP, los resúmenes del congreso y
las sesiones
plenarias, y los premios, uno de los cuales este año
recayó en Maite
Sánchez-Mora, quien recibió el
grado FISCP (Fellowship) como
reconocimiento a su destacada contribución al desarrollo de
la teoría y
práctica de la Psicología Coaching en Europa. El
Prof. Stephen Palmer y la Dra.
Siobhain O’Riordan, presidente y directora de la ISCP,
respectivamente, le
hicieron entrega del galardón concedido por el Consejo de la
sociedad. En sus
palabras de agradecimiento, Maite resaltó el gran soporte
recibido por el COPC
durante estos 10 últimos años. También
recordó que fue en diciembre de 2009
cuando entró en contacto con la ISCP y el movimiento
internacional de la Coaching Psychology.
|
 |
|
Prof.
Stephen Palmer, Maite Sánchez-Mora y Dra. Siobhain
O'Riordan |
Como colofón tampoco podía
faltar el
clásico pastel con la correspondiente seña de
identidad.
En
resumen, una vez más, el 9th ICCP
reunió a profesionales de diferentes entornos y procedencias
(Reino Unido,
Irlanda, Dinamarca, Suecia, Polonia, Portugal, Italia, EE.UU., etc.)
relacionados
con la Psicología Coaching, y por ello fue una excelente
oportunidad para abrir
nuevos horizontes y promover el networking
entre colegas.
See
you next year!
Carmen Santos
Presidenta de la Sección de
Psicología
Coaching